lunes 04 diciembre 2023
Phoenix Medioslunes 4 diciembre, 2023
OZP3RCKV6BDJZJQ5EWX6ZS5REE.jpg

La industria del cine está en constante evolución y con ella, los grandes clásicos de la literatura son tomados una y otra vez para ser reinterpretados en la pantalla grande. Este es el caso de Los tres mosqueteros, la icónica novela de Alexandre Dumas, que, publicada por primera vez en 1844, ha conocido numerosas adaptaciones audiovisuales a lo largo de los años. Ahora, una nueva versión lleva al famoso cuarteto de aventureros a Netflix, en una película francesa titulada Los tres mosqueteros: D’Artagnan.

La trama gira en torno a la historia de D’Artagnan, un joven ambicioso que deja su hogar en Gascuña para unirse al prestigioso cuerpo de los mosqueteros del rey en París dispuesto a encontrar a un grupo de atacantes que casi lo deja muerto mientras intentaba salvar a una joven. Pronto conoce a AthosPorthos y Aramis, los tres mejores mosqueteros, y juntos se ven envueltos en intrigas palaciegas que amenazan la estabilidad del reino.

El joven D’Artagnan cobra vida con la intepretación de François Civil en esta película francesa. (Créditos: Netflix)El joven D’Artagnan cobra vida con la intepretación de François Civil en esta película francesa. (Créditos: Netflix)

La película, que está llena de acción y drama a partes iguales, aborda estos conflictos y aventuras a través de la mirada de D’Artagnan, interpretado por François Civil, quien termina siendo el cuarto mosquetero del grupo. Su perspectiva fresca y entusiasta termina siendo la base principal para contar la historia y se utiliza de manera que resalta frente a la experiencia y la sabiduría de sus colegas justicieros.

Cada actor seleccionado para encarnar a los cuatro protagonistas trae consigo un bagaje de trabajos previos que anticipan actuaciones sólidas y comprometidas. AthosPorthos y Aramis son interpretados respectivamente por Vincent Cassel (Irreversible, El odio, El cisne negro), Romain Duris (Los seductoresEl reino de los animales) y Eva Green (Cruzada, Casino Royale, Los soñadores), tres nombres propios que gozan de un reconocimiento considerable dentro del cine francés y que ahora se suman a este proyecto de gran envergadura.

Acción y drama se unen en la nueva adaptación de los mosqueteros con François Civil como protagonista. (Créditos: Netflix)Acción y drama se unen en la nueva adaptación de los mosqueteros con François Civil como protagonista. (Créditos: Netflix)

Los mosqueteros llegan a Netflix

La dirección de esta reciente película está a cargo de Martin Bourboulon, quien ha tenido la ardua tarea de trasladar la obra de Alexandre Dumas al cine. Por los comentarios positivos y su permanencia en el primer lugar del Top 10 de Netflix, el film parece estar a la altura de lo que un relato de mosqueteros hecho para un público contemporáneo puede esperar.

La producción ha generado expectativas altas, tanto por la calidad de su reparto como por el legado que carga al ser una nueva interpretación de un texto clásico. La historia de Los tres mosqueteros encierra en sí misma un atractivo universal, que se manifiesta en las constantes readaptaciones a lo largo de los años.

"Los tres mosqueteros: D'Artagnan" adapta la obra de Alexandre Dumas manteniendo la época, pero volviéndolo más contemporáneo. (Créditos: Netflix)“Los tres mosqueteros: D’Artagnan” adapta la obra de Alexandre Dumas manteniendo la época, pero volviéndolo más contemporáneo. (Créditos: Netflix)

Puedes encontrar Los tres mosqueteros: D’Artagnan en el catálogo de Netflix. Pero si eres más de los clásicos noventeros, Los tres mosqueteros de 1993 también se encuentra en Disney+.(I).


Phoenix Medioslunes 4 diciembre, 2023
Annie-Ernaux-en-una-imagen-de-archivo.-EFE-1024x671-1.jpg

¡Salí de ahí, amiga! Esta hubiera sido mi advertencia para la autora francesa Annie Ernaux, que en su libro Pura pasión (1992) cuenta, con pelos y señales, el romance cuasi enfermizo que mantuvo con un tipo casado al que le gustaba usar trajes de Saint Laurent, corbatas de Cerruti y manejar autos caros. Un diplomático de Europa del Este, con aires de superioridad, entregado a vivir a su antojo sin reparar en el resto.

Imagínate eso. ¡Peligro, peligro! La pobre mujer debe de haber cortado siete millones de clavos y esperado mil millones de años para que al final no pase más que lo que pasa siempre: nada. Él sigue con su esposa. Ella, sola.

Leer esta confesión agota. Sí. Es apabullante. Sí. Pero también hace de espejo para tantas que andan enredadas por ahí en esa telaraña pegajosa y destructiva del amor apurado y sin futuro. “Desde septiembre del año pasado no he hecho más que esperar a un hombre: he estado esperando que me llamara y que viniera a verme. (…) Todo mi horizonte se limitaba a la siguiente llamada telefónica para concertar una cita. (…) cuantos más días transcurrían sin que me llamara, más segura estaba de que me había abandonado”.

La autora revela sin pudor que todo en su comportamiento era artificial, ya que los únicos momentos en que actuaba con voluntad genuina eran los que guardaban alguna relación con ese hombre que le dolía en el cuerpo. Y sí. Mucho antes de Annie Ernaux, ya lo había entendido, y muy bien, Jorge Luis Borges, cuando escribió su poema “El amenazado”: “la ansiedad y el alivio de oír tu voz, la espera y la memoria, el horror de vivir en lo sucesivo. (…) Estar o no estar contigo, es la medida de mi tiempo. (…) es el amor con sus pequeñas magias inútiles”.

infobae

Como sea, la confesión de la amante de un hombre casado es tan antigua como el mundo. Sin embargo, es la intensidad de la narración detallada, sincera y entrecortada, lo que le imprime a la obra cierta urgencia y desesperación que atrapa. Casi casi, como si fuera una miniserie de Netflix, pero de 74 páginas y protagonizada por la reconocida autora francesa, heroína de este desfachatado intríngulis amoroso. Algo parecido me pasó cuando leí El acontecimiento, el relato de la misma autora que da cuenta de su propio aborto, en la clandestinidad más absoluta, siendo apenas una adolescente, en una Francia donde se consideraba delito interrumpir un embarazo.

Vuelvo a Pura pasión y a su explicación de lo inexplicable. Porque el amor no se explica, y la pasión menos, ¿no?, pero puede tener algunos síntomas evidentes. Por ejemplo, entrar en un estado de trance y empezar a hacer todo tipo de pavadas que nunca jamás antes se nos hubieran ocurrido. La autora enumera una cuantas: prometerle al cielo que si él la llamaba donaría dinero a alguna entidad de beneficencia, pensar en hacerse leer las cartas por alguna vidente y después no atreverse, ponerse la misma ropa que llevaba el día de aquel beso como si eso se tradujera en una llamada de él o un encuentro en la calle.

En fin, ¿qué decirte?. Porque, para ella, esta no era una historia cualquiera, con una cronología que contar. Para Ernaux, el tiempo se explicaba solo a través de la presencia o ausencia de aquel objeto de su amor (como el poema borgiano). Y no tenía ningún interés en dar explicaciones de aquella pasión sin sentido, que la estaba carcomiendo hasta el caracú: “todo era una carencia sin fin, salvo el momento en que estábamos juntos haciendo el amor”. Es que explicar equivaldría a “considerarla un error o un desvarío por los que hay que justificarse”. Y no. No era nada de eso. Olvidate. Hasta que el tipo, de un día al otro, se esfumó. Te lo dije.

Annie Ernaux: "Me pregunto si no escribo para saber si los demás no han experimentado cosas idénticas o, al contrario, para que les parezca normal experimentarlas".
Annie Ernaux: “Me pregunto si no escribo para saber si los demás no han experimentado cosas idénticas o, al contrario, para que les parezca normal experimentarlas”.

Pura pasión, editado por Tusquets, reflexiona -en pocas líneas- sobre el delirio al cual puede conducirnos una relación amorosa obsesiva y fuera de pista. Define a la pasión y a la escritura al mismo tiempo, en un texto que provoca empatía, espanto y compasión.

“Me pregunto si no escribo para saber si los demás no han experimentado cosas idénticas o, al contrario, para que les parezca normal experimentarlas (…) como un recurso para defenderse de la pena”. Y, al final de todo, reconoce que escribir (o su pasión por la escritura) le permitió exorcizar la experiencia y darse cuenta de que, aún en las locuras que se llegan a hacer por amor (ponele), habría un aprendizaje y algo para rescatar.

“He descubierto de lo que uno puede ser capaz, que equivale a decir ser capaz de todo. De deseos sublimes o letales, de falta de dignidad, creencias y comportamientos que tildaba de insensatos en los demás, hasta que yo misma recurrí a ellos. Sin que él lo sospeche, me ha ligado más al mundo”. Entonces me pregunto: ¿vale la pena tanta desazón ? ¿Y a qué precio? Y ella me responde: “Cuando era niña, para mí el lujo eran los abrigos de piel, los vestidos de noche y las mansiones a orillas del mar. Más adelante, creí que consistía en llevar una vida intelectual. Ahora me parece que consiste también en poder vivir una pasión por un hombre o una mujer”. ¿Será?

Quién es Annie Ernaux

♦ Nació en Francia en 1940.

♦ Es escritora y profesora de letras.

♦ A los 82 años, fue galardonada con el Premio Nobel de Literatura 2022.

♦ Su obra literaria es mayormente autobiográfica. Entre ellas se destacan El acontecimientoEl lugarLa vergüenzaUna mujer Los años.(I).


Phoenix Medioslunes 4 diciembre, 2023
LG4X2XQ6FZGNXI55JA4L57E2BE-1280x720.jpg

Durante este año que ya acaricia su final, Escalandrum está celebrando su 25 aniversario. Un cuarto de siglo en el que el sexteto de jazz liderado por Pipi Piazzolla se dio unos cuantos gustos: tocar en el mítico Birdland de Nueva York, compartir nominación al Grammy con Chick Corea y Al Di Meola, girar por el mundo junto a Elena Roger, grabar en el no menos mítico Studio 2 de Abbey Road.

La banda no entiende otro festejo que no sea música nueva (15 discos en 25 años lo corroboran) y por eso aprovecha la oportunidad para lanzar Escalectric, un álbum de composiciones propias que se expande por fuera de su zona de confort. Un salto desde la sonoridad del jazz a una instrumentación eléctrica, con el groove como bandera. Once temas que pueden entenderse también como un viaje emocional a algunas de las músicas que marcaron la adolescencia de sus integrantes.

Para charlar sobre Escalectric y su presentación –este miércoles 6 en Thelonious Club– nos sentamos en una sala de ensayo de Villa Urquiza con el bajista Mariano Sívori y el saxo tenor Damián Fogiel, miembros fundadores –allá por 1999– de esta formación indispensable del jazz argentino, que completan Daniel Pipi Piazzolla en batería, Nicolás Guerschberg en teclados, Gustavo Musso en EWI y saxo alto y Martín Pantyrer en clarinete bajo y saxo barítono.

“En el título del disco hay como una apelación nostálgica a los tiempos del Scalextric, que habla de una generación bisagra –la nuestra– que creció con la tele en blanco y negro y ahora está atravesada por internet”, arranca Mariano Sívori. “Además juega con el hecho de que se trata de una versión más eléctrica de Escalandrum, con la que nos remontamos a sonidos de los años 70 y 80, desde el jazz eléctrico al rock, el funk y demás. La evocación del Scalextric tiene que ver también con que hacer el disco fue un poco como cuando éramos chicos y nos juntábamos a jugar, una cuestión lúdica que es muy de la esencia de la banda”.

El sexteto Escalandrum cumple veinticinco años y lo celebra con "Escalectric"El sexteto Escalandrum cumple veinticinco años y lo celebra con “Escalectric”

—¿Qué versión –o visión– de Escalandrum va a encontrar el público en Escalectric?

—Damián Foigel: Creo que lo primero que se va a distinguir es un cambio en la instrumentación. En el disco Mariano está tocando el bajo eléctrico en todos los temas –procesado con pedales y demás–, mientras que Gustavo Musso toca el EWI, una especie de saxo electrónico que tiene una presencia muy particular. También hay teclados en vez del piano convencional con el que solemos tocar, y Pipi está con una batería más grande. Todo eso genera, tímbricamente y en la instrumentación, una diferencia bastante importante con el Escalandrum más habitual. Después hay cuestiones relacionadas más con las composiciones del disco, que tienen un enfoque claramente eléctrico y groovero.

—Mariano Sívori: En las composiciones del disco hay elementos del soul, el funk y el rock. Es una fusión en la que nosotros nos sentimos cómodos y nos permite remontarnos a sonidos que están emparentados con nuestra adolescencia, entre los años 80 y 90, cuando comenzamos el estudio en serio de los de los instrumentos y empezar a imaginarnos que podríamos dedicarnos en serio a la música. Son sonidos que nos fueron arrullando si se quiere y que después fueron quedando medio de lado a partir del acercamiento a otros tipos de músicas, a la clásica, al tango y demás… Cuando nos encontramos con esto empezó como un juego, metiendo el bajo eléctrico y el EWI de Gustavo y con la idea de ir probando cosas, que es una constante en Escalandrum.

—D. F.: En general, como banda nos gusta abandonar ciertos lugares que ya hemos recorrido. Tenemos como la pulsión de movernos de conocimientos que ya hemos adquirido, por decirlo de alguna manera, y avanzar a territorios nuevos. Es una necesidad que creo que es más para nosotros mismos que para los demás. Tenemos la costumbre de ensayar y grabar mucho, por lo que enseguida andamos buscando cosas que nos obliguen a mover el avispero. Esta nueva instrumentación nos habilita a ir por lugares que a lo mejor con nuestros instrumentos más convencionales no hubiéramos transitado.

El secreto de su permanencia es que es una prioridad para sus integrantesEl secreto de su permanencia es que es una prioridad para sus integrantes

—Cumplen 25 años juntos, una cifra impresionante para una pareja y mucho más para una banda… ¿Cuál es el secreto?

—M. S : Creo que una gran parte del secreto reside en que, después de 25 años juntos, seguimos escuchándonos unos a los otros tanto cuando tocamos como cuando no estamos tocando. Nos respetamos y somos muy amigos. Y se da una cosa muy particular, que es que Escalandrum es la prioridad de cada uno de nosotros, más allá de que todos toquemos también con otras bandas. Esto fue así desde el comienzo, y no tengo recuerdo de que en algún momento lo hayamos hablado, simplemente ocurrió. Todos hemos resignado cosas importantes por priorizar este proyecto.

—D. F.: Lo que nos convoca fue y sigue siendo la música, y esta manera lúdica que tenemos de vivirla. Si hago un tema siempre pienso en tocarlo en Escalandrum, aunque eventualmente pueda terminar en otra parte. Pese a que no todo fueron buenos momentos, siento que no fue difícil llegar a los 25 años. En otras bandas es habitual que con el tiempo se vaya perdiendo el impulso habitual, que los integrantes de pronto sientan la necesidad de probar cosas diferentes, pero eso en Escalandrum por alguna razón es no ocurrió.

—M. S.: Creo que acá se produjeron de una manera muy natural roles y afinidades que son fundamentales para mantenernos juntos. Si bien Escalandrum tiene un líder que es Pipi, él cumple ese rol desde un sentido aglutinador, de impulsar la decisión de grabar por ejemplo, de poner el corte y decir “bueno, ahora es el momento de meternos en el estudio”. Y los demás no tenemos problemas en otorgarle esa capacidad de organizarnos y tomar una parte mayor de las decisiones. No tiene nada que ver con acatar, sino con reconocer las aptitudes de cada uno.

—En un número altísimo de bandas, el líder es el que compone, pero en eso Escalandrum rompe bastante la norma…

—M. S.: Tal cual. Y creo que en esa distribución de roles hemos encontrado lo que nos permitió la convivencia tanto el tiempo y todas las experiencias fantásticas que hemos vivido. Cada uno –los siete músicos más nuestro manager Horacio Sarría– sabe que tiene un rol desde el que puede sumar y aportar. Los principales compositores son Nicolás Guerschber y Damián, pero luego los temas suelen cobrar su identidad definitiva en los ensayos. De hecho, en Escalectric casi que hay una división exacta de temas de Nico y de Damián, con alguno que aporté yo y otro de Pipi.

—D. F.: En muchos sentidos Escalandrum opera como un equipo un equipo de fútbol, en el que no tiene sentido que un solo tipo esté todo el tiempo llevando la pelota y los demás mirando. Capaz traigo una composición en papel, pero al tocarla juntos va yendo para otro lado y se convierte en un tema mejor, más “tocable” o más interesante que el original. Es como que entre todos logramos que cada composición encuentre su manera de correr, aprovechando la virtud de cada uno.

En la temporada estival participarán en el Cosquín Rock y en el LollapaloozaEn la temporada estival participarán en el Cosquín Rock y en el Lollapalooza

—Esta “horizontalidad” es clave también en uno de los aspectos que más se suelen elogiar de Escalandrum, que es el vivo…

—M. S.: Mirá, creo que en el vivo es donde más somos una banda de jazz, donde se generan esas energías del momento que hacen que un recital difícilmente sea igual a otro.

—D. F.: Te diría que ni siquiera en los ensayos los temas suenan iguales, casi nunca los tocamos de la misma forma. Y en vivo se suelta aún más esa pulsión jazzística de la que habla Mariano, la improvisación y el juego con las texturas, los volúmenes y los matices. La experiencia de tantos años tocando juntos en tantos contextos diferentes nos terminó perfeccionando el hábito de escucharnos y percibir al toque cuando alguno está generando algo en el momento. Es como una cosa camaleónica que también se aplica a las distintas circunstancias, a los lugares y a los públicos, incluso cuando no son para nada favorables.

—Hablando de públicos, este verano van a tocar en el Cosquín Rock y en el Lollapalooza, lo que no es algo raro para ustedes. ¿Cómo suelen ser esas experiencias con audiencias de rock?

—M. S.: En general la recepción es de buena a muy buena, nunca tuvimos quilombo por tocar en contextos más rockeros. Al contrario. Además, a nosotros nos divierte porque nos habilita tocar con aproximaciones diferentes a las habituales. Y ahora vamos a ir con el material de Escalectric, que creo que va a sintonizar muy bien.

—D. F.: Todos en un punto tenemos algo de rock en nuestro sistema de gustos, así que no nos sentimos para nada extraños dentro de esos festivales. De hecho, el año pasado hicimos una gira enorme por Brasil en la que tocamos casi siempre en festivales de rock y blues. Y hay un montón de cosas que tienen que ver con el rock que yo siento que nos identifican, desde estar juntos durante 25 años hasta la costumbre de ensayar todas las semanas o entendernos como una banda que no está al servicio de un solista sino del conjunto. Cosas que son quizás más habituales en el rock que en el jazz.

Astor Piazzolla es una influencia muy fuerte para todos los miembros de EscalandrumAstor Piazzolla es una influencia muy fuerte para todos los miembros de Escalandrum

—A lo largo de estos 25 años de carrera la banda ha tenido una identificación muy fuerte con Piazzolla, que repercutió en un gran reconocimiento tanto nacional como internacional. ¿En algún momento eso se volvió un peso o una gravitación demasiado densa?

—M. S.Piazzolla es lo más grande que hay y no puede ser un peso nunca, pero entiendo lo que querés decir. La realidad es que en ningún momento de nuestra historia tocamos exclusivamente Piazzolla, siempre alternamos con nuestra propia música. Para nosotros tocar las composiciones de Astor fue y es todo ganancia, porque se trata de una de las músicas más profundas que existen y de la que se puede aprender permanentemente. Lo que sí ocurre cuando giramos tocando música de Astor es que el foco –para bien o para mal– está absolutamente sobre Pipi. Y eso, después de tantos años, se puede volver un poco pesado… volver a contar las historias con su abuelo y demás. Esta charla, por ejemplo, no se podría dar en ese marco, porque sería inevitable que estuviera Pipi hablando de su relación con Astor.

—D. F.: Lo que tiene tocar Piazzolla es que te pone una vara de excelencia impresionante. Es un incentivo permanente a, por lo menos, arrimar el bochín cuando pasás de tocar su música a la tuya. Un entrenamiento brutal, que te impulsa a sacar lo mejor de vos mismo. Creo que si hoy estamos parados en el lugar que estamos es en gran parte gracias que escuchamos, estudiamos, adaptamos e interpretamos un montón su música. Todo ese aprendizaje generó un bagaje que después se derrama en lo otro que haces. Tocar Piazzolla funciona como un ida y vuelta que por un lado te exige y por el otro te brinda. Como dice Mariano: es todo ganancia.(I).


Phoenix Medioslunes 4 diciembre, 2023
WJWJQESPLFG57H35SGGCEEJLDM-1280x720.jpg

El próximo 14 de diciembre, el artista Xul Solar cumpliría 136 años, por lo que el museo y centro cultural que lleva su nombre realizará una jornada en homenaje que incluye una visita astrológica en torno a su obra, un desfile de moda y un concierto.

De este modo, la Fundación Pan Klub Museo Xul Solar, que este año cumplió tres décadas desde su creación, rinde tributo al artista integral, músico y astrólogo nacido en 1887, cuya obra no puede escindirse del plano esotérico ni de la pura invención utópica.

Si bien la invitación para la jornada conmemorativa arrancará al mediodía, a las 14.30 se espera un desfile de moda a cargo del Foro Internacional de Discapacidad, mientras que a las 16 se realizará una visita guiada astrológica a cargo de Vilma Piñeyro, en la que se recorrerán los aspectos místicos y esotéricos de su producción, pasando por Zodiaco y llegando a su famoso mazo de tarot.

Para el cierre, ya por la noche, a las 20, se presentará Mailu en concierto. Las entradas se pueden adquirir a través del siguiente link: https://www.eventbrite.com.ar/e/mailu-en-el-museo-xul-solar-tickets-761324561257.

El museo de la fundación Xul Solar celebró este año su 30° aniversarioEl museo de la fundación Xul Solar celebró este año su 30° aniversario

El museo, ubicado en la calle Laprida al 1212, fue inaugurado el 13 de mayo de 1993 a 30 años del fallecimiento del artista, con obras seleccionadas por él mismo que conforman la muestra permanente de la colección junto con objetos, esculturas y documentos que pertenecen a su archivo personal.

A su vez, el espacio funciona como centro cultural donde se realizan eventos y exposiciones temporales dedicadas a difundir su obra, y por otro lado la Fundación conserva la vivienda personal del artista en Tigre y la Ciudad de Buenos Aires, donde se conserva su biblioteca de unos 3.500 volúmenes.

Pero además de estas propuestas de la fundación, la producción del artista nacido bajo el nombre Oscar Agustín Alejandro Schulz Solari sigue revalidando su vigencia en distintos lugares del mundo con piezas que integran las muestras permanentes de museos y que también forman parte de exposiciones temporales actualmente en exhibición, como una titulada Antes de América que se puede visitar en Fundación Juan March, en Madrid, hasta marzo de 2024.

También, pero en Buenos Aires y en el Museo de Arte Moderno, se puede recorrer hasta febrero del año próximo A 18 minutos del sol que tiene obra de Xul Solar y reúne trabajos de numerosos artistas donde la práctica artística se compromete con las imágenes científicas y, entre ambas, abren sentidos paseando por esos derroteros de la espiritualidad y lo auténticamente americano.

Fuente y fotos: Telam


Phoenix Medioslunes 4 diciembre, 2023
homenaje_a_tute_crop1701555211843.jpg_423682103.webp

El caricaturista argentino Juan Matías Loiseau (Tute) recibió este sábado el Homenaje de caricatura La Catrina en la mexicana Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara por su trayectoria en las tiras cómicas que han sido publicadas en medios de comunicación en Argentina y en otros países de Iberoamérica.

En su discurso de recepción, el argentino afirmó que el humor tiene como finalidad la recreación pero también mostrarle a la sociedad cómo es y hacia dónde va. Recordó que el ilustrador y caricaturista mexicano José Guadalupe Posada (1852-1913), creador del personaje de la Catrina que inspiró este premio, utilizaba el humor para criticar a la sociedad, como “un espejo social para mostrarnos cómo somos realmente”. “Nos devuelve un yo completo, con los perfiles, con las miserias, con los fantasmas, los miedos, ese es el espejo y la imagen que nos devuelve el humor, pero sirve también para sostenernos frente a la muerte”, expresó.

Al recibir el premio La Catrina en Guadalajara, Tute recordó que el ilustrador y caricaturista mexicano José Guadalupe Posada utilizaba el humor para criticar a la sociedad, como “un espejo social para mostrarnos cómo somos realmente”. EFE/ Fraancisco Guasco
Al recibir el premio La Catrina en Guadalajara, Tute recordó que el ilustrador y caricaturista mexicano José Guadalupe Posada utilizaba el humor para criticar a la sociedad, como “un espejo social para mostrarnos cómo somos realmente”. EFE/ Fraancisco Guasco

Tute, quien publica sus tiras en el diario La Nación desde 1999, bromeó con la idea de que el humor es como el picante de los mexicanos del cual “no hay que hacer abuso de él, pero que nunca falte”, señaló.

El caricaturista es el creador de Batu, el personaje de la tira gráfica que ha sido volcado en ocho libros y saltó a la pantalla en un programa del canal argentino PakaPaka, además de los personajes Mabel y Rubén cuyas aventuras fueron publicadas en un libro en 2022.

Marisol Schulz, directora de la FIL, afirmó que el trabajo de Tute “nos demuestra que un buen humorista nos provoca risas en cada cartón y con cada historieta” pero también ayuda a reflexionar en aspectos de la vida que no necesariamente son positivos. “Tute ha destacado por un humor puntiagudo y genial que nos habla desde el futuro como diciendo: tranquilos, todo se puede poner peor”, afirmó.

El caricaturista argentino Tute recibió el premio La Catrina en la Feria del Libro de Guadalajara (México). EFE/ Fraancisco Guasco
El caricaturista argentino Tute recibió el premio La Catrina en la Feria del Libro de Guadalajara (México). EFE/ Fraancisco Guasco

Fue distinguido con el Premio Konex (2012) y elegido como uno de los 100 argentinos más innovadores por BGH, entre otras distinciones. Varios de sus libros obtuvieron el premio BD al mejor libro de historieta en Argentina.

En la ceremonia, los asistentes portaron títeres con la imagen de los personajes de las tiras de Tute, que lo celebraron y convirtieron el auditorio Juan Rulfo en una fiesta.

La edición 37 de la FIL concluye este domingo tras nueve días de actividades. Arrancó el 25 de noviembre, con un programa que reunió a 650 escritores de 45 países, 630 presentaciones de libros de distintos géneros y unos 3.000 encuentros literarios, culturales, gastronómicos y presentaciones musicales.(S).


Phoenix Medioslunes 4 diciembre, 2023
6a68553f-483d-4faf-b288-c23d4809530d_alta-libre-aspect-ratio_default_0.jpg

Charles Leclerc y Carlos Sainz terminan contrato en Ferrari al final de la próxima temporada 2024 y ambos mantienen negociaciones para extender sus respectivos acuerdos con la Scuderia. Si nos atenemos a la información que ha filtrado en las últimas horas la ‘Gazzetta dello Sport’, el medio más afín a Maranello, el piloto monegasco está a punto de sellar una prórroga por cinco años, hasta 2029, mientras que el español pide un mínimo de dos años que todavía no tiene garantizados. Lo único que sí es ‘oficial’ hasta el momento son las intenciones de John Elkann, presidente de la compañía italiana, que los da a ambos por renovados: “Se quedan, por supuesto”, ha dicho.

En sus declaraciones, Elkann ha dejado en el aire la posibilidad de que Leclerc y Sainz firmen ‎contratos multianuales, mientras que los principales medios italianos insisten en que el primero tendrá un trato preferente, siguiendo con la teoría de que es ‘il predestinato’, el elegido, el piloto que puede conquistar el primer título para Ferrari desde 2007. Lo cierto, sin embargo, es que desde que hace tres años comparte equipo con Sainz, en uno terminó por detrás del ‎madrileño (2021) y este mismo año solo en la última carrera logró ‎superarle.‎ Además, Carlos el único piloto en ganar una carrera para los de Maranello en 2023 y el único de toda la parrilla que ganó a los Red Bull (en el GP de Singapur).

Ferrari tiene prisa por renovar a su actual tándem, si bien es cierto que el hecho de que a final del próximo curso algunos pilotos importantes, como Lando Norris, terminen contrato, se convierte en un arma de doble filo. Por una parte, supone el riesgo de que Leclerc o Sainz puedan recibir propuestas más atractivas de cara a 2026. Pero también podría ser una oportunidad para el equipo de reforzarse con una estrella emergente.

Sainz negocia una prórroga de al menos dos años más, hasta finales de ‎‎2026, cuando la llegada de Audi, el previsible desembarco del nuevo Team Andretti y el ‎cambio de reglamento de motores puede deparar un cambio ‎de escenario con evidente influencia en las alineaciones de pilotos.

La Gazzetta señala que, en caso de no seguir en ‎Ferrari, a Sainz no le faltarían pretendientes. En Maranello tienen claro que la presencia de Carlos en el equipo ‎ha sido un revulsivo para que Leclerc exprima su talento. Según el rotativo italiano, el monegasco se comprometería por cinco años, con un salario escalonado que pasaría de los 25 millones actuales a 50 en 2029, además de una cláusula de salida ligada al ‎rendimiento.‎(S).


Phoenix Medioslunes 4 diciembre, 2023
bdw-BSiO.jpeg

Fernando Alonso tiene un historial impecable en las 24 Horas de Le Mans. Ha participado en dos ocasiones, 2018 y 2019, y ha ganado ambas ediciones, con Toyota. Ahora, a sus 42 años, el asturiano concentra todas sus energías en apurar su trayectoria en Fórmula 1 con Aston Martin y acaba de clausurar una espléndida temporada con ocho podios y el cuarto puesto en el Mundial. Pero de cara al futuro, junto al Rally Dakar, Fernando ha confesado que le gustaría repetir en la clásica francesa. Y de hecho, ya tiene ‘negociado’ un compañero de lujo: Max Verstappen.

No es la primera vez que alguno de los dos se ha referido a ese tándem de ensueño en Le Mans, pero el último en hacerlo ha sido Max, que en presencia de Marc Márquez en el Honda Thanks Day celebrado en el circuito de Motegi en Japón, lo dijo bien claro: “Me gustaría ir a Le Mans. Ya estuve allí, cuando mi padre corría. El ambiente es increíble en Resistencia, tanta gente pilotando por la noche, ver amanecer al volante, es absolutamente genial”, reconoció el neerlandés, que añadió una ‘coletilla’ que ya hace vibrar a los aficionados: “Bueno, he estado hablando con Fernando sobre esto. Dijo que solo querría repetir si era conmigo. Entonces pensé: Wow, eso sería genial”.

“Lo único es que, en Le Mans, no existe un peso mínimo para el piloto. Soy un piloto bastante pesado, por lo que necesitaría encontrar compañeros de equipo ligeros para compensar. Pero Fernando lo es bastante y eso sería bueno. Necesitaríamos encontrar otro, así que necesito echarle un vistazo al tema”, soltó mientras Márquez, entre risas, se ofrecía: “Yo soy más ligero”, bromeó el octocampeón de MotoGP.

“Me gusta ver la IndyCar y tengo mucho respeto por lo que hacen, pero no creo que participase. Seguro que me gustaría probar una moto de MotoGP. Disfruto con los SuperGT, pude probar uno el año pasado y estuvo muy bien. Los Super Fórmula son muy bonitos, es el coche más rápido por debajo de la F1 y tienen una pinta estupenda, pero lo que más me atrae fuera de la F1 es Le Mans”, cerró Verstappen.

 Aston Martin regresará a Le Mans en 2025 con el prototipo Valkyrie, diseñado por el ‘mago’ de Red Bull, Adrian Newey. En ese contexto, una dupla Verstappen-Alonso en el circuito de La Sarthe sería excepcional. Y si no, habrá que esperar a mejor ocasión. Soñar es gratis.(S).


Phoenix Medioslunes 4 diciembre, 2023
33c0fe43-7a87-4294-971f-d620095b590d_alta-libre-aspect-ratio_default_0.jpg

Aunque el pasado 28 de noviembre se subió por primera vez a la Ducati del Gresini en el test de Cheste, Marc Márquez todavía es oficialmente piloto del Repsol Honda hasta el 31 de diciembre. Por eso y a pesar de su reciente operación de síndrome compartimental, el octocampeón no quiso perderse la oportunidad de despedirse de la marca para la que ha pilotado las últimas once temporadas y este fin de semana participó en el tradicional evento de fin de temporada en Motegi, el Honda Thanks Day.

Cada año la marca del ala dorada reúne acada año a todos sus pilotos de dos y cuatro ruedas en la pista de Motegi para celebrar los éxitos conseguidos a lo largo del curso. Márquez, que en esta ocasión no pudo participar en las distintas exhibiciones al volante por su operación, coincidió en pista con su compañero Joan Mir, los pilotos de Red Bull, Max Verstappen y Sergio Pérez y los de Alpha Tauri, Daniel Ricciardo y Yuki Tsunoda, así como con el campeón de trial Toni Boy o el piloto de Superbikes, Iker Lecuona (SBK), entre otros.

En el momento de las despedidas, el máximo responsable de HRC, Koji Watanabe le entregó a Márquez un ramo de flores y el piloto de Cervera pronunció un emotivo discurso en el que subrayó todos los buenos momentos y los títulos conseguidos en su larga etapa en Honda y reiteró que espera que en el futuro pueda volver a pilotar para la marca: “Ojalá este no sea mi último Honda Thanks Day”, dijo Marc con lágrimas en los ojos.

“Gracias a todos por venir y apoyar a los pilotos de Honda durante todo el año. Como sabéis, esta temporada es muy especial para mí, con Honda acordamos separarnos, pero, por supuesto, nos volveremos a ver en el futuro si se cruzan nuestros caminos. Ojalá sea así. Han sido once años en los que logramos seis campeonatos juntos. Hicimos cosas impresionantes, crecimos juntos, y para mí ha sido todo un placer formar parte de esta familia, de esta gran familia“, aseguró Marc.

“Sabéis que el Repsol Honda será siempre el equipo de mi vida, la escudería en la que la gente me recordará, pero es verdad que mi objetivo es ganar. He intentado hacerlo siempre e ir a más en mi carrera, pero veremos si en el futuro podemos vernos de nuevo, no sé si es mi último día de agradecimiento de Honda, espero que no, espero volver como piloto de Honda en el futuro. Os llevaré siempre en mi corazón”, cerró Márquez.(S).


Phoenix Medioslunes 4 diciembre, 2023
1356a1ef-709f-44cd-a797-f582352d26c1_source-aspect-ratio_default_0.jpg

La temporada de Luka Doncic empieza a coger aroma a MVP. El esloveno se encuentra en su sexta temporada en la NBA y su dominio es cada vez más abrumador, líder absoluto de unos Mavericks con signos de mejoría, pero que siguen pecando de los mismos errores que el año pasado lo dejaron muy lejos de competir en su Conferencia.

El base firmó el pasado sábado ante Oklahoma City Thunder su mejor línea estadística en lo que llevamos de año, un partido que acabaron perdiendo pese a firmar un parcial de ...¡30-0 a favor de los suyos!

Luka Doncic

Luka Doncic / AFP

Cifras de récord

Luka anotó 36 puntos, repartió 18 asistencias y cogió 15 rebotes ante Oklahoma, unos números que no se veían desde que Oscar Robertson lo hiciera allá por 1962. Se dejó todo en cancha y poco más pudo hacer para liderar a los suyos hacia la victoria, que acabó escapándose pese a un parcial y casi remontada históricos. La pareja Shai – Holmgren fueron demasiado en los minutos finales.

Cuando Doncic se encuentra a este nivel es, junto a Nikola Jokic, el jugador de baloncesto más imparable del planeta, un hombre capaz de castigar a sus rivales desde todas las zonas del campo y que tiene madera de sobra para liderar a un equipo hacia lo más alto. Es el segundo máximo anotador de la NBA (31.39) y el quinto en asistencias (8.44). Tiros tras bote, pases con precisión quirúrgica y control total del ‘tempo’ de partido son ya señas de identidad de este ‘genio’ que luce el dorsal 77.

Si nos vamos a las cifras, vemos que su proyección está a la altura de los más grandes que jamás hayamos visto. El exjugador del Real Madrid ya está empatado con Larry Bird como el noveno jugador con más triples-dobles de la historia de la liga, con 59. El de Celtics necesitó 888 partidos…..Luka tan solo 348. Otro baloncesto, sí, pero el talento generacional del balcánico no tiene nada que envidiar a Bird. Además, está empatado con Magic Johnson (59) con más triples dobles conseguidos antes de cumplir los 25 años de edad. Harina de otro costal.

Lively II, sociedad ilimitada

Tras muchas decepciones en el Draft, parece que ahora sí la gerencia de ‘Mavs’ ha acertado en la búsqueda de un socio en el interior para su estrella. Dereck Lively II, pívot seleccionado en la posición número 12 hace unos meses, ha aterrizado de pie en este equipo, convirtiéndose en un arma letal para el juego de Luka.

Doncic y Lively II han encajado a las mil maravillas

Doncic y Lively II han encajado a las mil maravillas / NBA

Formado en Duke, el chico de tan solo 19 años está haciéndose notar cada vez que pisa la pintura. Ya sea en forma de bloqueo y continuación para el mate o simplemente como ‘ancla’ bajo el aro, Lively está aportando mucho más de lo que esperaba Jason Kidd. Su entendimiento con Doncic ha sido automático.

Ataque y defensa, el ‘Ying y el Yang’

Sextos en la Conferencia Oeste y con un balance positivo de 11-8, el arranque de temporada ha ido de más a menos en la franquicia tejana, un equipo al que se le ve el potencial en ataque pero que sigue cometiendo errores atrás que castigan el buen hacer. Las cifras son una muestra clara de este ‘ying y yang’.

Dallas es séptimo en rating ofensivo (117.4), sexto en puntos por partido (118.2) y son el cuadro que más triples anota por contienda, con 15.9. En el otro lado, son sextos por la cola en rating defensivo (117.3) y encajan 118 puntos de media, la octava peor marca de toda la NBA.

Si el conjunto dirigido por Jason Kidd quiere mirar de tú a tú a los ‘peces gordos’ de su conferencia como Denver, Suns o incluso los sorpresivos Thunder o Timberwolves, tendrán que encontrar el balance entre ataque-defensa. Con una pareja como Luka y Kyrie en cancha, este grupo debe aspirar si o si a luchar por un puesto en las finales.(S).


Phoenix Medioslunes 4 diciembre, 2023
TJJA4IPW5VDZPL35KCF3LYYLDE.jpg

LUNES, 4 de diciembre de 2023 (HealthDay News) — Las mujeres que tienen la menopausia antes de tiempo podrían presentar un mayor riesgo de pérdida muscular con el paso del tiempo, sugiere un estudio reciente.

Por el contrario, cuanto más prolongado es el período reproductivo de una mujer, menor es el riesgo de disminución de la masa muscular medida por la fuerza de agarre de la mano.

“Este estudio mostró que un periodo reproductivo más largo y una edad más tardía en la menopausia se vincularon con un riesgo más bajo de fuerza de agarre en las mujeres coreanas posmenopáusicas”, dijo la Dra. Stephanie Faubion, directora médica de la Sociedad de la Menopausia.

“Este hallazgo podría relacionarse con los efectos beneficiosos del estrógeno en el músculo esquelético”, añadió en un comunicado de prensa de la sociedad.

Se proyecta que para 2045 más de un 70 por ciento de las personas mayores de 65 años se verán afectadas por sarcopenia, un declive en la masa muscular y la función que ocurre como parte del proceso de envejecimiento, señalaron los investigadores en las notas de respaldo.

Se sabe que la esperanza de vida reproductiva de una mujer, el tiempo entre el comienzo y el final de sus períodos, afecta la forma en que envejece. Sin embargo, ninguna investigación se ha centrado en la relación entre la sarcopenia y el periodo reproductivo, anotaron los investigadores.

El nuevo estudio evaluó a más de 2,300 mujeres coreanas posmenopáusicas de entre 45 y 75 años, probando su fuerza de agarre, una de las formas más comunes de detectar la pérdida muscular.

Los investigadores encontraron que la edad de la menopausia se asoció con una reducción de la fuerza de agarre de la mano, pero no la edad a la que comenzó la menstruación.

Los hallazgos se publicaron en la edición del 28 de noviembre de la revista Menopause, una publicación de la Sociedad de la Menopause.

Estos resultados podrían variar para las mujeres de otras razas, anotaron los investigadores, porque las mujeres asiáticas tienden a experimentar sarcopenia con menos frecuencia.

“Se necesitan estudios longitudinales adicionales en diferentes poblaciones para confirmar estos hallazgos”, dijo Faubion.

FUENTE: The Menopause Society



About us

Welcome to the official Phoenix Medios page, featuring the latest global news, as well as exclusive interviews. A trusted source for news and information. Phoenix Medios is proud of bringing unforgettable news from all over the world.



Who we are

Phoenix Medios THE NEWSPAPER
We are independent, impartial and honest.
We respect each other and celebrate our diversity so that everyone can give their best.

Living Smart



Contact us

Help us make your comments count. Use our contacto@phoenixmedios.press to send us your comments, suggestions, denunciations, images and videos.


Contact us
Scroll Up