lunes 04 diciembre 2023
Phoenix Medioslunes 4 diciembre, 2023
global-entry-quiosques-cbp.jpg

En un importante desarrollo para los viajeros internacionales, PortMiami (Puerto de Miami) se convirtió desde el 1.º de diciembre en el primer puerto marítimo en albergar un Centro de Inscripción de Global Entry. Esta iniciativa, liderada por Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) de Estados Unidos, tiene como objetivo facilitar y agilizar el proceso de solicitud y renovación para los viajeros.

Este nuevo centro en PortMiami permitirá a los candidatos completar el procesamiento de sus solicitudes y realizar las entrevistas presenciales necesarias para la aprobación final. Este paso es crucial en el proceso de inscripción de miembros del programa Global Entry, un sistema diseñado para viajeros preaprobados y de bajo riesgo, que permite un despacho acelerado a su llegada a Estados Unidos.

La implementación de señalización específica en el puerto brindará orientación adicional para los viajeros durante su proceso de inscripción. Esta mejora en la infraestructura y los servicios se alinea con el objetivo de CBP de promover y expandir el programa Global Entry, reconocido por su eficiencia en el manejo de viajeros confiables.

Beneficios con Global Entry

CBP advierte que viajeros de Global Entry aún pueden ser inspeccionados detalladamenteCBP advierte que viajeros de Global Entry aún pueden ser inspeccionados detalladamente

Para ser elegibles, los viajeros deben obtener una aprobación previa, sometiéndose a una rigurosa verificación de antecedentes y a una entrevista en persona.

  • Menos documentación.
  • Acceso a entrada acelerada.
  • Disponibilidad en los principales aeropuertos de Estados Unidos
  • Tiempos de espera reducidos.

El programa Global Entry permite a los inscritos ingresar a Estados Unidos utilizando tecnología de procesamiento especial en ubicaciones designadas. En los aeropuertos, los beneficiarios del programa se dirigen a carriles exclusivos, donde la tecnología facilita la captura de una fotografía y verifica su membresía y reduce significativamente el tiempo de espera.

Innovación tecnológica de Global Entry

La aplicación móvil Global Entry añade innovación tecnológica al programa permitiendo validar la llegada en EE.UU. con antelación.La aplicación móvil Global Entry añade innovación tecnológica al programa permitiendo validar la llegada en EE.UU. con antelación.

Además, CBP anunció recientemente una innovación tecnológica que se sumará al programa: la aplicación móvil Global Entry. Esta aplicación, disponible para dispositivos iOS y Android, permitirá a los miembros validar su llegada a Estados Unidos antes de ingresar al área de los Servicios de Inspección Federal, lo que marca otro paso hacia la modernización del proceso aduanero.

El programa Global Entry no solo es popular entre los viajeros estadounidenses, sino que también atrae a ciudadanos de países asociados. Su expansión continua es testimonio del creciente interés y registro en el programa año tras año.

Sin embargo, es importante destacar que, aunque Global Entry busca agilizar la entrada de viajeros, estos aún pueden ser seleccionados para inspecciones más detalladas. La CBP advierte que cualquier violación de los términos y condiciones del programa puede resultar en la terminación de los privilegios de membresía del viajero.

Para aquellos interesados en obtener más información o inscribirse en Global Entry, se encuentra disponible el sitio web www.globalentry.gov, donde se pueden encontrar detalles sobre los requisitos, el proceso de inscripción y las ubicaciones de los centros de inscripción.

¿Qué es la CBP?

Es la entidad consolidada de control fronterizo del Departamento de Seguridad Nacional, responsable de la administración, supervisión y salvaguarda total de las fronteras nacionales. Esta agencia integra funciones de aduanas, inmigración, seguridad en las fronteras y defensa agrícola, tanto en como entre los puertos de entrada oficiales.(I).


Phoenix Medioslunes 4 diciembre, 2023
ws6vbwoRc_720x0__1.jpg

El régimen de Nicaragua anunció este lunes el retiro de su embajador en Argentina, Carlos Midence, ante “reiteradas declaraciones” contra el gobierno de Daniel Ortega por parte del presidente electo argentino, Javier Milei.

Frente a reiteradas declaraciones y expresiones de los nuevos gobernantes, el Gobierno (…) ha procedido a retirar a su Embajador, compañero escritor y comunicólogo, Carlos Midence”, dijo el canciller nicaragüense, Denis Moncada, en un breve comunicado divulgado por medios gubernamentales de Managua.

El retiro se hace efectivo de forma inmediata”, antes de que asuma el nuevo mandatario ultraliberal argentino, el 10 de diciembre.

Funcionarios designados por Milei han sostenido que excluyeron en las invitaciones para la ceremonia de toma de posesión a Ortega, así como a los líderes de Cuba, Venezuela e Irán.

Milei además ha dicho que no promoverá “las relaciones con comunistas, ni con Cuba, ni con Venezuela ni con Corea del Norte ni con Nicaragua ni con China”.

La Oficina del presidente electo no invitó al acto oficial de investidura del domingo a Ortega, Miguel Díaz-Canel (Cuba), Nicolás Maduro (Venezuela) e Ebrahim Raisi (Irán), para evitar tener que saludar y compartir foto con gobernantes que violan sistemáticamente los derechos humanos en sus países y apoyan a organizaciones terroristas como Hamas y Hezbollah.

Estados Unidos y la Unión Europea mantienen sanciones contra el régimen de Managua, que ha cerrado más de 3.000 asociaciones, ONG y sindicatos tras las protestas de 2018. Cientos de críticos han sido detenidos, entre ellos varios aspirantes a desafiar a Ortega de cara a las elecciones presidenciales de 2021.

El pasado 20 de noviembre, Nicaragua felicitó por su triunfo a Milei, y al pueblo argentino “por su ejemplar y pacífica jornada electoral”, trasladándoles “deseos de bienestar”. En ese mensaje, suscrito por Ortega y su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo, la pareja presidencial aseguraron ser “defensores de los principios de no intervención, respeto a la soberanía y autodeterminación de los pueblos”.

El exembajador de Nicaragua ante la OEA Arturo McFields, quien se rebeló contra el régimen de Ortega con un duro e inesperado alegato en el que denunció la “dictadura” de su país y exigió la liberación de los presos políticos, había dicho que con el triunfo de Milei “se rompe el poderoso bloque de izquierda latinoamericano” y es “un golpe para las dictaduras criminales de Cuba, Nicaragua y Venezuela”.

Milei será el presidente de Argentina a partir del próximo domingo, que coincide con el Día Internacional de los Derechos Humanos, tras derrotar al oficialista Sergio Massa.

(Con información de AFP y EFE)


Phoenix Medioslunes 4 diciembre, 2023
1700570135533-1280x719.jpg

El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, viajará a Argentina para asistir a la investidura de Javier Milei como nuevo mandatario de ese país.

Así lo confirmó este lunes la Agencia EFE con fuentes de Presidencia, que indicaron que el jefe de Estado uruguayo se trasladará al vecino país el mismo domingo 10 de diciembre.

Argentina ultima los preparativos para el acto de asunción de Javier Milei como presidente del país suramericano el 10 de diciembre próximo, según comentó este el diplomático Jorge Faurie, parte del grupo de coordinación para el traspaso de mando.

El acto de asunción comenzará formalmente cuando Milei se presente a prestar juramento ante la Asamblea Legislativa de la república, a las 11:00 hora local (14:00 GMT) de ese domingo, y luego se encuentre con el presidente saliente, Alberto Fernández, para que le traspase los atributos del mando -la banda y el bastón presidencial-.

Según contó Faurie a los medios apostados en la puerta del hotel donde se está alojando el presidente electo y funciona como lugar de trabajo, previamente, la vicepresidenta electa, Victoria Villarruel, también prestará juramento en el Congreso.

Tras recibir los atributos del mando, Milei dará un discurso ante los parlamentarios reunidos en asamblea, pero lo que el libertario quiere enfatizar es que también dará un mensaje “a la nación” delante del Congreso, en una tarima con un micrófono, al público reunido fuera del palacio legislativo, explicó Faurie.

FOTO DE ARCHIVO: El presidente electo de Argentina, Javier Milei, se dirige a sus partidarios después de ganar la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Argentina, en Buenos Aires, Argentina, el 19 de noviembre de 2023. REUTERS/Agustin Marcarian/File PhotoFOTO DE ARCHIVO: El presidente electo de Argentina, Javier Milei, se dirige a sus partidarios después de ganar la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Argentina, en Buenos Aires, Argentina, el 19 de noviembre de 2023. REUTERS/Agustin Marcarian/File Photo

Desde allí, Milei se trasladará en un auto a la Casa Rosada, sede del Ejecutivo, escoltado por los Granaderos a Caballo, pero prevé bajarse del vehículo a la altura de la Plaza de Mayo, enfrente de la casa de gobierno, y caminar rumbo al edificio.

En la casa de gobierno Milei hará el saludo a las delegaciones extranjeras.

Faurie dijo que está confirmada la presencia del rey de España, de los presidentes de Uruguay, de Paraguay, de Chile, de El Salvador, de Honduras y del primer ministro de Hungría.

Brasil no mandó su delegación por lo que el presidente brasileño, Luiz Inacio Lula Da Silva, no confirmó si asistirá al acto de asunción de Milei porque el mandatario se encuentra de viaje y regresa el fin de semana, contó Faurie.

El ex presidente de EEUU Donald Trump (2017-2021) está invitado, pero tampoco confirmó si asistirá porque estará de viaje en Europa del Este para la fecha de asunción, agregó.

Por la tarde del 10 de diciembre está prevista la jura de los ministros del gabinete de Milei.

Luego se celebrará el Tedeum en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires, donde habrá un servicio interreligioso, con mensajes del representante católico, del judaísmo, musulmán y protestante, quienes harán una oración para el futuro de Argentina.

Por la noche se celebrará una función especial en el Teatro Colón de Buenos Aires.

(Con información de EFE)


Phoenix Medioslunes 4 diciembre, 2023
TCAUGQLWIFDSFCAWJIM6DWEKEQ.jpeg

(Washington, Estados Unidos) – Con la presencia de las tres figuras más importantes del gobierno de Joe Biden para los temas de América Latina y en un lugar emblemático frente a la Casa Blanca, Estados Unidos despidió con honores al embajador argentino Jorge Argüello, que regresa a su país tras el cambio de gobierno que se realizará este fin de semana en Buenos Aires.

En un gesto poco habitual, el gobierno de Biden organizó un evento en la Blair House, una residencia reservada para huéspedes ilustres ubicada justo enfrente a la Casa Blanca, que originalmente fue una residencia privada, pero que en 1942 el jefe de protocolo de la administración de Franklin D. Roosevelt la compró ante la necesidad de espacio para recibir a la gran cantidad de líderes mundiales que visitaban al presidente para coordinar los esfuerzos bélicos de la Segunda Guerra Mundial.

El evento de despedida a Argüello contó con la presencia de Brian Nichols, subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, quien destacó la “excelente sociedad diplomática” entablada con Argüello y el “tremendo papel” que jugó para afianzar las relaciones bilaterales.

También estuvieron presentes dos figuras importantes de la administración Biden para América Latina. En primer lugar Chris Dodd, asesor presidencial especial para las Américas, un político muy cercano a Biden. Dodd fue senador demócrata y es quien lideró, por ejemplo, la Cumbre de las Américas en Los Ángeles del año pasado y la cumbre del Americas Partnership este año en Washington.

También estuvo presente en la despedida de Argüello el asesor de Biden en Seguridad Nacional para temas de América Latina, Juan González y una decena de embajadores de distintos países, mayoritariamente de la región sudamericana.

Nichols dijo en su discurso que la despedida del embajador le generaba un sabor “agridulce” porque habían logrado una muy buena relación tanto profesional como personal. “Los logros durante su gestión como embajador son muchos, pero la reunión entre los presidentes Biden y Fernández en marzo pasado es un claro ejemplo de sus contribuciones a la robusta relación entre nuestras naciones”, manifestó Nichols.

El jefe de protocolo de la Casa Blanca, Ethan Rosenzweig (derecha), da la bienvenida al embajador saliente de Argentina, Jorge Argüello y a su familia a la despedida oficial, junto al subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental,  Brian Nichols. Foto: Gonzalo FerreiraEl jefe de protocolo de la Casa Blanca, Ethan Rosenzweig (derecha), da la bienvenida al embajador saliente de Argentina, Jorge Argüello y a su familia a la despedida oficial, junto al subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, Brian Nichols. Foto: Gonzalo Ferreira

El diplomático estadounidense también aprovechó la ocasión para agradecer personalmente al embajador saliente y a su esposa por su amistad y dedicación durante todos estos años.

“Gracias Jorge, gracias Erica, por sus esfuerzos para hacer que esto sucediera. A nivel personal, su amistad ha significado mucho para mí. Su dedicación, su amabilidad, su reflexión, su energía, su implacable búsqueda de una mejor relación lo cual no siempre es algo fácil”, expresó.

Nichols también señaló que Argüello, que por segunda vez fue embajador argentino en Washington, “debería estar orgulloso” de todo lo logrado para afianzar el vínculo bilateral entre ambos países.

Usted ha logrado superar todos los desafíos y llevarnos a un resultado exitoso. Debería estar enormemente orgulloso de los tremendos logros que ha realizado como embajador de la relación entre nuestros dos países, la relación global, el trabajo en nuestro hemisferio. Hay unos pocos diplomáticos que tienen el increíble conocimiento y talento que usted ha demostrado. Sé que tu nación te llamará, depende de usted, pero habrá más cosas geniales en el futuro”, dijo el jefe de la diplomacia de Estados Unidos para América Latina y el Caribe.

Una distinción

En su discurso, que fue el último de una larga lista de despedida que otros diplomáticos le han hecho, Argüello dijo que lo honraba esta distinción especial que le hizo el gobierno de Estados Unidos, por no ser algo habitual.

“Como soy un veterano de esta ciudad, creo que puedo interpretarlo no como una formalidad, sino como una distinción. Además, quiero resaltar que una parte sustancial del orgullo que siento por este gesto también proviene de que a lo largo de esta experiencia compartida: no todo fue fácil”, dijo el embajador saliente.

Argüello, que en su otro período en Washington había sido embajador durante la presidencia de Cristina Fernández, entre 2011 y el 2012, puso especial énfasis en destacar que, a pesar de las diferencias que muchas veces hubo entre Argentina y Estados Unidos durante todos estos años, siempre primó el respeto y la confianza mutua.

Jorge Argüello junto a su familia, se tomaron una foto con parte del staff de la embajada argentina en Washington en la Blair House, donde el embajador saliente de Argentina fue homenajeado al despedirse por la Casa Blanca y el Departamento de Estado.Jorge Argüello junto a su familia, se tomaron una foto con parte del staff de la embajada argentina en Washington en la Blair House, donde el embajador saliente de Argentina fue homenajeado al despedirse por la Casa Blanca y el Departamento de Estado.

“Esas diferencias alimentaron uno de los elementos más significativos de la actividad diplomática que logramos construir con el tiempo: la confianza mutua”, subrayó.

Argüello también aprovechó para agradecer a sus colegas embajadores de países amigos presentes en el homenaje por su cooperación durante todos estos años, al tiempo que resaltó el “lazo emocional invisible” que lo une de forma irrevocable con Estados Unidos, dado que de jóven también vivió en Washington, conoció a su esposa en esa ciudad y su hija más chica también nació en la capital de Estados Unidos.

“Hoy puedo decir, sin falsa modestia y seguro de no equivocarme, que la tarea encomendada por el presidente Fernández de elevar el nivel de la relación bilateral y fortalecerla, fue cumplida”, sentenció.

El presidente electo Javier Milei, que la semana pasada estuvo en Washington, ya confirmó que el empresario y presidente del Comité Olímpico Argentino, Gerardo Werthein, será el nuevo embajador argentino en Washington, luego de lograr la aprobación por el Congreso y la aceptación habitual del gobierno estadounidense.(I).


Phoenix Medioslunes 4 diciembre, 2023
WhatsApp-Image-2023-09-03-at-12.23.20-PM-1140x694-1.jpeg

(Taipei, Taiwán, especial) – En una extensa entrevista en la sede del Ministerio de Asuntos Exteriores en Taipei, el canciller Joseph Wu recibió a Infobae en exclusiva y se refirió a la delicada situación que atreviesa el estrecho de Taiwán, pero también sobre la creciente presencia del régimen chino en América Latina, tema sobre el que remarcó que su país es el indicado para ayudar a las naciones de la región que intenten eludir la trampa impuesta por Beijing mediante deudas y créditos secretos y promesas de mega obras e inversión en infraestructura incumplidas.

Wu explicó que en los pasados veinte años “la economía china ha crecido y, por tanto, los países latinoamericanos la consideran un actor atractivo con el que alinearse”, pero que sin embargo los progresos no han sido los prometidos por Xi Jinping. Ahora, muchas de esas economías quedaron atrapadas en un laberinto de obras defectuosas y deudas impagables a las que deben hacer frente nuevas administraciones. “Casi todos ellos están terriblemente decepcionados después de todos estos años. Si le preguntas a los panameños, ¿qué recibes de China? Si preguntas a los costarricenses, ¿qué recibes de China? ¿República Dominicana? ¿El Salvador?”, indicó el canciller.

China es capaz de asegurar sus relaciones diplomáticas de cualquier manera”, advierte Wu. “La forma en que lo hacen es a través de la captación de élites. En otras palabras, intentan utilizar medios poco transparentes para asegurarse el apoyo de la élite y así, ya sabes, mantener relaciones diplomáticas con la RPC”, indicó el diplomático.

A continuación, la entrevista completa con el ministro Wu en la visita de Infobae Taipei.

Señor Ministro, ¿cómo valora la reciente reunión entre el Presidente Joe Biden y Xi Jinping? ¿Fue positiva para Taipei?

En general, la valoramos positivamente. La razón es que la tensión geoestratégica en el Indo-Pacífico ha ido en aumento, y no es una buena situación para todos en esta parte del mundo. Y si hay un conflicto, un conflicto militar, Taiwán es el primero en sufrirlo. Por lo tanto, nos alegramos de que Estados Unidos se esfuerce por estabilizar las relaciones con la República Popular China, a fin de reducir la tensión en la región. Y en la reunión entre el presidente Biden y el presidente XI Jinping parece que se han alcanzado algunos acuerdos entre ellos. Por ejemplo, en materia de narcóticos o en algunos otros asuntos. Pero creo que la estructura global de la competencia entre Estados Unidos, por un lado, y la China autoritaria, por otro, sigue ahí. Y la competencia sigue siendo intensa. No obstante, si se puede mantener el tipo de canales de comunicación y las dos partes pueden seguir hablando entre sí para evitar malentendidos y falta de comunicación, creo que es bueno para la comunidad internacional, y Estados Unidos nos ha asegurado que siempre que hablen con los funcionarios de la RPC, incluido el propio XI Jinping, tendrán en cuenta los intereses de Taiwán. Y nos han informado durante todo este tiempo para hacernos saber que Estados Unidos sigue estando con Taiwán, que sigue apoyando a Taiwán. Eso es muy tranquilizador. Así que gracias a este tipo de esfuerzos, creo que el mundo va a mejorar. Pero, por supuesto, aún quedan muchas cosas por hacer en relación con el conflicto en esta región o con la tensión en esta región.

¿Como cuáles? ¿Cómo ve reflejada esa tensión?

Creo que la cuestión central es el expansionismo del autoritarismo. China está intentando expandir su fuerza, su influencia y su poder en esta región. Y no sólo se dirige a Taiwán. También en el Mar de China Oriental, que está copresidido por Japón, y también en el Mar de China Meridional, que está copresidido por muchos países de esta región. Y si nos fijamos en las actividades militares chinas en el Mar de China Oriental, el Estrecho de Taiwán y el Mar de China Meridional, cabe preguntarse si los chinos, a raíz de su conversación con el Presidente Biden, van a reducir sus actividades militares en esta parte del mundo, y eso está por verse. Y si miramos más allá de la ambición china, no parece que se limiten a la primera cadena de islas, es decir, el Mar de China Oriental, el Estrecho de Taiwán y el Mar de China Meridional. También realizan ejercicios militares al este de la primera cadena de islas con bastante frecuencia. Y también intentan penetrar en el Océano Índico estableciendo puertos para su futuro uso militar. Y también están aumentando su influencia y poder en África. Y parecen estar tratando de aumentar su influencia y poder en América Latina también. Este es el tipo de cosas que hemos estado observando. Así que estabilizar la relación entre las dos principales potencias es bueno, pero tenemos que trabajar mucho más para evitar que el autoritarismo siga expandiéndose.

Como usted menciona, China se destaca por su influencia en muchas partes del mundo y América Latina no escapa a esa situación.

China está tratando de expandir su influencia no sólo en la primera cadena de islas, sino también en el Pacífico, en el Océano Índico, en África, en América Latina. En las dos últimas décadas, la economía china ha crecido y, por tanto, los países latinoamericanos la consideran un actor atractivo con el que alinearse. Así que muchos países piensan que pueden hacer negocios con China. Muchos países creen que pueden atraer la inversión o el apoyo de China. Y algunos países simplemente suscriben la Iniciativa del Cinturón y la Ruta. Pero creo que la experiencia no es del todo perfecta para todos los países que quieren mantener relaciones con China. En primer lugar, los países que rompieron los lazos diplomáticos con Taiwán para atraer a China, el apoyo chino o la ayuda china. Casi todos ellos están terriblemente decepcionados después de todos estos años. Si le preguntas a los panameños, ¿qué recibes de China? Si preguntas a los costarricenses, ¿qué recibes de China? ¿República Dominicana? ¿El Salvador? China los llena de promesas. Allí, en La Unión (El Salvador) me dijeron que tenía que hacer inversiones para construir esa zona para ellos. Y yo dije que era imposible que lo hagamos. Así que le preguntaron a los chinos y los chinos dicen, sí, será China quien lo haga. Pero (no hicieron) nada de nada. Y por lo tanto este es el primer problema que nos encontramos. Si nos hacemos la ilusión de que China es capaz de hacer todo esto, puede que estemos equivocados. Pero China es capaz de asegurar sus relaciones diplomáticas de cualquier manera. La forma en que lo hacen es a través de la captación de élites. En otras palabras, intentan utilizar medios poco transparentes para asegurarse el apoyo de la élite y así, ya sabes, mantener relaciones diplomáticas con la RPC. Pero con eso, simplemente se desvían en sus influencias políticas en este país, y hacen que sea muy difícil para esos países buscar alternativas. Y el segundo problema asociado a la influencia china en la región es la ilusión de que China podrá proporcionar un apoyo real. Por ejemplo, hay un caso muy conocido, estoy seguro de que ustedes lo conocen mejor que yo, es la muy famosa represa en Ecuador. Después de que se construyó la represa, la generación de electricidad no funciona y la represa está agrietada. Es peligroso. Miles de grietas.

Se refiere a Coca Codo Sinclair…

Sí. Los ecuatorianos siguen pagando por ello. Y si nos fijamos en algunos informes de noticias, algunas de sus élites parecen estar involucradas en los escándalos de corrupción fuera de él. Así que esa es la segunda parte del peligro de hacer negocios con China. Así que China no sería capaz de proporcionar todo lo que necesita para que los países latinoamericanos se desarrollen. Y esta es la situación que hemos visto, anteriormente. Ahora, con la desaceleración de la economía china, tenemos que tener aún más cuidado al tratar con China. Hemos sido muy cuidadosos al tratar con China. Taiwán está sometido todo el tiempo a la coerción económica de la RPC, y tenemos algunas inversiones destinadas a China. Pero, al mismo tiempo, también nos esforzamos por evitar que Taiwán sea rehén económico de China. Y seguimos sobreviviendo, no sólo sobreviviendo, sino prosperando. Nuestro crecimiento económico, nuestro desarrollo económico, especialmente en el área de la alta tecnología, sigue en muy buena forma. Y esto es algo en lo que deben pensar nuestros amigos latinoamericanos. Sé que Argentina ha cambiado recientemente de gobierno, y el gobierno está dando un giro de 180 grados con respecto al gobierno anterior. El gobierno anterior pensaba que China era la solución, aunque China no está aportando ninguna solución. Sólo, ya sabes, mantiene a su país seriamente endeudado. Pero creo que el cambio de rumbo puede llevar tiempo, y requiere mucha paciencia para reestructurar la economía. Y es bueno que Estados Unidos y el FMI intenten ayudar, pero estos problemas económicos llevarán mucho tiempo para ser superados. Y en este proceso, si Argentina está interesada en que nos sentemos juntos para que pensemos en cómo Taiwán puede proporcionar un poco de apoyo, algunos consejos, o compartir algunas de nuestras experiencias en el tratamiento de la coerción económica china.

Retomo al inicio de esta entrevista. Canciller Joseph Wu, ¿considera que las relaciones de Taiwán con China continental están condicionadas por la política estadounidense hacia Beijing?

Probablemente no. Entendemos mejor nuestro propio interés. Entendemos que nuestras relaciones con Beijing tienen que ser estables. Necesitamos mantener la paz y la estabilidad a través del estrecho de Taiwán. Y para ello necesitamos mantener el statu quo en el estrecho de Taiwán. Y ésta no es sólo la opinión de Taiwán. Creo que también es la opinión de las principales democracias del mundo, como Japón, Australia, Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y otros países europeos. Así que esta es una política que sabemos que debemos adoptar. Y aparte de eso, también necesitamos que la comunidad internacional nos considere un actor responsable. Y hemos intentado ser muy responsables en nuestra política exterior o en la política a través del estrecho. Y hasta ahora, la actual administración, que lleva siete años y medio de existencia, ha sido reconocida por la comunidad internacional como un actor responsable. Queremos mantener eso hasta el último día de esta administración, y esperamos que haya una continuidad después. Al fin y al cabo, mantener la paz y la estabilidad en el estrecho de Taiwán redunda en beneficio de la población de Taiwán y de todos los actores implicados en la región, incluida la propia China. Y para poder hacerlo, esperamos y deseamos poder mantener el statu quo. Y si nos fijamos en la amenaza militar, la coerción económica y la guerra híbrida procedentes de China a Taiwán, también tenemos que entender muy bien que la situación sobre la que está Taiwán, y para que podamos evitar que se produzca un conflicto militar, también necesitamos adoptar una política que sea capaz de disuadir de que se produzca una guerra. Eso significa que tenemos que fortalecer nuestras capacidades de defensa. Y para reforzar nuestras capacidades de defensa, tenemos que trabajar con Estados Unidos. Comprar armas defensivas y también trabajar con ellos para que nuestro personal militar esté muy bien entrenado para que tengamos esa capacidad de disuasión. Así que trabajamos con Estados Unidos para evitar que se produzca el conflicto. Y hasta ahora está funcionando muy bien.

Además, China es bastante poderosa y es un actor internacional. Y, tenemos que reconocerlo, para que podamos hacer frente a China, especialmente a su amenaza militar y a la guerra híbrida, necesitamos amigos. Por eso, aparte de Estados Unidos, también hemos trabajado muy duro para ganarnos la amistad y el apoyo de otros socios democráticos y, en los últimos años, el apoyo de Japón, Australia, Canadá, Reino Unido, Francia y Alemania, etcétera, ha ido en aumento. Y si nos fijamos en el comunicado conjunto del G7, la declaración conjunta de la cumbre de la UE, etcétera, cada vez que estos socios democráticos clave se reúnen, siempre hablan de la importancia de la paz y la estabilidad a través del estrecho de Taiwán, lo que significa que no están de acuerdo con lo que China ha estado intentando amenazar a Taiwán. Esto es bueno para Taiwán. Así que el enfoque de ganarnos el apoyo de los principales socios democráticos redunda en nuestro propio interés. Y lo hemos perseguido.

En esa línea, ha dicho que necesita reforzar la alianza con sus vecinos, ¿incluye a Corea del Sur y Filipinas en esa alianza? E imagino que además de ser una alianza militar para hacer frente a la amenaza de China continental, pero también una alianza comercial, política, mediática…

Es una muy buena pregunta. Déjeme responder si tiene que ser primero una alianza militar. No creo que sea realista pensar en una relación de alianza militar con los demás socios democráticos. Si nos fijamos en la guerra de Ucrania, los ucranianos están luchando por sí mismos y necesitan suministro de armas, y las democracias clave les están suministrando medios para que puedan defenderse. Y lo mismo ocurrirá aquí en Taiwán si va a haber una guerra. Nosotros mismos libraremos la guerra. Tenemos la determinación y queremos tener esa capacidad para defendernos. Así que lo que pedimos es que los países de la región o la comunidad internacional proporcionen a Taiwán apoyo, apoyo sustantivo o apoyo moral. Y hasta hoy, Estados Unidos ha estado comprometido con la guerra a la altura de su compromiso de ayudar a Taiwán a ser capaz de defenderse proporcionando materiales defensivos y también ayudando al ejército de Taiwán a ser entrenado. Así que esto es muy importante para la capacidad de autodefensa de Taiwán. Pero al mismo tiempo, si nos fijamos en la guerra de Ucrania, la comunidad internacional ha estado proporcionando mucho apoyo a Ucrania, incluyendo apoyo humanitario o moral. Este tipo de cosas y nuestra amistad con países democráticos clave también son muy importantes. Permite que el pueblo taiwanés entienda que no estamos solos frente a China, y que tenemos que ser muy valientes, y no tenemos que tener miedo a que la comunidad internacional nos deje de lado.

¿Sienten ese mismo apoyo?

Hasta ahora, el apoyo de las principales democracias ha sido muy importante para Taiwán. Y también hay apoyo de países medianos o pequeños, especialmente de Europa. Países de Europa Central y Oriental. Apoyan a Taiwán por su compromiso común con la libertad, la democracia, los derechos humanos y el Estado de derecho. Países como la República Checa, Eslovaquia, Polonia, Lituania, etcétera. Han hecho oír su voz en la comunidad internacional en favor de la paz y la estabilidad en el estrecho de Taiwán. La estrategia Indo-Pacífica lituana más reciente señalaba muy claramente que el uso de la fuerza por parte de China contra Taiwán es una línea roja. Así que este tipo de declaraciones, aunque no supongan un apoyo sustantivo a Taiwán, hablan por sí solas. Y la gente aquí en Taiwán siente que, aunque esos países estén muy lejos, están mostrando su firme apoyo moral a Taiwán. Todo esto es muy importante para Taiwán. Y nos gustaría trabajar con el mayor número posible de democracias para ganarnos su apoyo. Y cuando la gente aquí en Taiwán oye que hay un país lejano, un político, los responsables políticos, dicen que la paz y la estabilidad sobre la corriente son muy importantes, o se oponen al cambio unilateral del statu quo del Estrecho de Taiwán. La gente de aquí está convencida de que no estamos solos.

¿Y los países de la región que le mencioné?

Tenemos muchos buenos amigos ahí fuera, y en lo que respecta a los países de la región como Corea y Filipinas, como usted ha preguntado… Corea se enfrenta a su propio problema con el Norte, y es muy importante para los coreanos poder defenderse de la Corea del Norte comunista. Y Estados Unidos también ha estado ayudando a Corea. Antes, los responsables coreanos no querían hablar demasiado de Taiwán porque tenían sus propios problemas, y lo entendemos. Pero a partir de la toma de posesión del presidente Yoon Suk-yeol, empezó a comentar la importancia de la paz y la estabilidad en el estrecho de Taiwán. Y también expresó su clara oposición a cualquier cambio unilateral del statu quo en el estrecho de Taiwán. Así que sentimos muy fuertemente el apoyo procedente del presidente coreano y de su gobierno. Una señal muy alentadora de los últimos meses es que Estados Unidos es capaz de transformar dos conjuntos de relaciones bilaterales de alianza: Estados Unidos con Corea, Estados Unidos con Japón en una relación de alianza trilateral. Y hace que esta relación de alianza regional sea mucho más fuerte. No es sólo la reunión entre los tres líderes. También son reuniones institucionalizadas entre ministros de defensa, ministros de asuntos exteriores, asesores de seguridad nacional. Así que se ha convertido en una estructura muy sólida para salvaguardar la paz y la estabilidad en esta región. Y si nos fijamos en Filipinas, otro vecino de Taiwán, que está muy cerca, a unas 100 millas de Taiwán, también se enfrentan a la coerción procedente de la RPC, especialmente la marítima. Lo que atrajo mucha atención internacional lo que China ha estado haciendo a Filipinas. Como resultado, Filipinas pidió apoyo a Estados Unidos y, de hecho, Estados Unidos cumplió el compromiso de su alianza así que envió portaaviones, destructores para realizar maniobras militares conjuntas. Y no es el único país que acude a realizar maniobras militares conjuntas con Filipinas. También fue Japón, Australia y otras democracias las que colaboraron con Estados Unidos para reforzar las capacidades de defensa filipinas, y Filipinas también ofrece algunas bases militares para que las utilice Estados Unidos, y algunas de ellas están muy cerca de Taiwán, en el norte de Luzón. Así que el cambio de la política filipina al reaccionar ante la coerción marítima china está siendo muy positivo para que los amigos y socios de esta región trabajen juntos. Y tras la llegada al poder del presidente Marcos (Ferdinand Marcos Jr.), las relaciones entre Taiwán y Filipinas también se han estrechado más que antes, lo que es muy positivo para nosotros. Así que si nos fijamos en la primera cadena de islas, los socios estadounidenses se están acercando, y esto va a formar unas fuerzas de disuasión muy fuertes contra la posible expansión del autoritarismo.

El ministro de Asuntos Exteriores de Taiwán, Joseph Wu, durante una entrevista con Laureano Pérez Izquierdo, director de Infobae América en Taipei (Ministerio de Asuntos Exteriores de Taiwán)El ministro de Asuntos Exteriores de Taiwán, Joseph Wu, durante una entrevista con Laureano Pérez Izquierdo, director de Infobae América en Taipei (Ministerio de Asuntos Exteriores de Taiwán)

En este contexto, canciller Wu, ¿ve usted alguna posibilidad de establecer un canal de diálogo con el régimen de Beijing?

Por supuesto que es posible. Hemos estado diciendo que nuestra política es abierta. Nos gustaría hablar con China sin condiciones políticas previas. Queremos sentarnos con China en paridad. Y esperamos que a través de estos diálogos pacíficos entre nosotros, seamos capaces de encontrar una manera de estabilizar la situación regional. Y nuestra presidenta (Tsai Ing-wen), desde el primer día en su cargo el 20 de mayo de 2016, ha enviado voluntades a la parte china, con la esperanza de que podamos sentarnos juntos para discutir los temas de interés mutuo para que podamos evitar que se produzcan conflictos, o podamos aplicar políticas en beneficio de los pueblos de ambas partes. Y por último, la última declaración pública del presidente es en el Día Nacional del 10 de octubre donde volvió a decir que si China considera que la base política es muy importante para que las dos partes inicien negociaciones, le gustaría hablar con la parte china para explorar las posibilidades de contar con esa base política. Así que este es el tipo de buena voluntad que enviamos a China, y por tanto depende de lo que China responda para que el diálogo tenga lugar. Pero a día de hoy, seguimos pensando que es bastante difícil. Si nos fijamos en las principales políticas chinas que salen de Beijing, todavía se basan en la declaración de XI Jinping del 2 de enero de 2019, y la política parece ser bastante firme en que Taiwán tiene que aceptar el principio de una sola China y nosotros tenemos que aceptar el modelo de un país, dos sistemas. Unificación o reunificación con ellos. De lo contrario, utilizarán la fuerza contra Taiwán y eso no funciona muy bien para Taiwán.

Taiwán ya es una democracia, y el pueblo reaccionará a las políticas que produzcan o lleven a cabo otros países. Si un país que dice que Taiwán es un socio democrático y nos gusta apoyar a Taiwán, la respuesta de Taiwán será muy positiva. Pero si hay otro país que está amenazando a Taiwán dice que tenemos que ser parte de ellos, de lo contrario estamos condenados, eso no va a funcionar muy bien aquí, especialmente en la parte del modelo de un país, dos sistemas. Hemos visto lo que ha estado sucediendo en Hong Kong desde 2019. Originalmente, Hong Kong era un lugar muy abierto, muy libre económica y políticamente. Muy libre. Pero después de la imposición de la ley de seguridad nacional en Hong Kong, todas las libertades fueron despojadas por la autoridad de Beijing y la gente aquí en Taiwán, mira eso y dice que no, que ese no es el camino que queremos. Taiwán es una sociedad muy libre y abierta. Realizamos encuestas de opinión pública todo el tiempo. Preguntamos a la gente si quieren aceptar las condiciones de Beijing para la unificación, si quieren aceptar el modelo de un país, dos sistemas, y la mayoría absoluta dice que no. Así que, en estas circunstancias, nos resultará muy difícil reabrir el diálogo entre Taiwán y China. No obstante, comprendemos la importancia de la estabilidad en esta región. Así que continuaremos con nuestra política de ser un actor responsable en esta región, invitando públicamente a los chinos a que tengan la oportunidad de hablar entre ellos.

Xi Jinping controla todo lo que ocurre en China continental. Concentra todo el poder. Sin embargo, en los últimos meses se han producido muchos cambios en el ámbito militar, diplomático y económico. ¿Qué opina de esta situación?

Es realmente difícil entender la situación real en China, especialmente en el ámbito de la política. Hacen muchas cosas que los de fuera no pueden entender. Por ejemplo, su Ministro de Asuntos Exteriores desapareció de repente, y luego tienen un nuevo Ministro de Asuntos Exteriores. Yo bromeo diciendo que desde hace un mes no tengo ningún homólogo en Beijing, y los militares están igual. Su ministro de Defensa desapareció. Sus principales generales de las fuerzas de cohetes también desaparecieron sin explicación alguna. Así que este tipo de política… es sistema autoritario muy cerrado, el poder se concentra en un solo hombre. Es muy difícil de nuestro lado entender lo que realmente está pasando. Y según algunos analistas, parece detectarse cierta lucha entre facciones dentro de este gran país autoritario. Aunque no hay oposición, no hay partido de la oposición, no hay facción de la oposición. Todas las personas parecen ser leales al líder máximo para permanecer en sus puestos. Pero, sin embargo, en este tipo de sistema político, habrá gente que compita por su lealtad al líder máximo. Habrá gente compitiendo entre sí por sus puestos, y con este tipo de situación, es probable que ocurra algo parecido a lo que vimos el año pasado. Así que esta es una de las especulaciones y otra especulación en este tipo de sistema es sobre la corrupción. La transparencia o la rendición de cuentas no es la norma de esta institución política, y especialmente cuando se permite al Ejército Popular de Liberación (EPL) dirigir sus propios negocios. Así que la corrupción u otro tipo de negociados podrían ser posibles. Y ya hemos visto a algunos altos mandos militares, muy altos, declarados culpables de corrupción. Y no debería limitarse a los casos que ya conocemos. Así que este es otro factor que hemos visto.

Pero a juzgar por las recientes dificultades económicas, creo que China seguirá experimentando algunos problemas en el futuro. Si nos fijamos en los resultados económicos de China, sus finanzas tienen problemas. Su negocio inmobiliario está en problemas y los gobiernos locales están casi todos en quiebra. Una situación como esta va a poner a China en una situación más difícil. Y en el ámbito nacional, permítanme mencionar otra dificultad: es el desempleo. La situación del desempleo es tan mala que el gobierno chino decidió no publicar más cifras sobre el desempleo. Pero algunos estudios, muy conocidos, discuten sobre la situación real del desempleo. Dicen que en China, si eres capaz de trabajar una hora a la semana, no se te considera desempleado. Así que puedes imaginarte que la situación del desempleo es muy mala. Y si la situación del desempleo es muy mala, si la economía no va bien, si la inversión extranjera no llega, es inevitable que haya descontento público en algún momento. Y para que el gobierno chino pueda hacer frente al descontento interno, creo que están tratando de hacer un control de la sociedad aún más estricto. Y si son capaces de detener a un ministro de Asuntos Exteriores o a un ministro de Defensa, creo que eso demostrará a las burocracias o a la gente normal que el gobierno tiene un control muy estricto de la sociedad. Así que estos son todos los problemas que vemos en China. Y si la economía no va mejor, y si el sistema político chino no tiene en cuenta la rendición de cuentas, este tipo de cosas se repetirán una y otra vez.

Con esta respuesta nos has dado una visión general de lo que está ocurriendo en China continental, que Xi Jinping no confía en sus militares y que la situación económica interna es crítica. Entonces, ¿es posible que en este contexto Jinping decida invadir Taiwán?

Eso es posible, y es un análisis clásico del autoritarismo. Ese análisis clásico es que si un país autoritario tiene graves problemas internos y ya no es capaz de controlar la política o la sociedad en general, la forma más fácil para ellos es crear una crisis para desviar la atención interna, para mantener el país unido. Y es algo que hemos estado observando constantemente con mucha atención, especialmente cuando China tiene dificultades internas. Dificultades económicas, especialmente. Pero hasta hoy, no hemos detectado ninguna señal de que los chinos estén recurriendo a crisis externas para desviar su atención interna. Más bien, el tipo de políticas que persigue la RPC es mejorar las relaciones con muchos otros países. En los últimos meses, hemos visto a algunos líderes internacionales clave visitar Beijing, y XI Jinping también visitó San Francisco. Y creo que el propósito del gobierno del Partido Comunista Chino (PCC) es estabilizar las relaciones con todas estas democracias clave para mostrar que China es un lugar atractivo para hacer negocios. Fíjense en la reunión de XI Jinping en San Francisco con una cena con muchos líderes empresariales de Estados Unidos. Y creo que es una señal muy importante de que XI Jinping entiende que sus dificultades, sus dificultades económicas, deben resolverse atrayendo más inversiones internacionales en Estados Unidos, que es un objetivo fundamental para que China atraiga inversiones.

Y si nos fijamos en lo que China ha estado tratando de cortejar a Corea y Japón mediante la celebración de una reunión trilateral de ministros de Asuntos Exteriores, creo que el incentivo es el mismo. El Primer Ministro de Australia también visitó Beijing no hace mucho, y hablaron principalmente de cómo estabilizar sus lazos económicos mutuos. Y creo que el propósito es el mismo. Los chinos también han estado trabajando muy duro con los países europeos. Aparentemente, XI Jinping está tratando de mejorar su imagen internacional y sus relaciones internacionales para ayudar a sus condiciones económicas. Pero todavía no lo ha conseguido, porque la situación económica interna de China es tan mala que las inversiones extranjeras siguen huyendo en lugar de llegar. Aunque China ha estado intentando atraer la inversión internacional, también tiene sus propias políticas que no son propicias para atraer la inversión internacional. Por ejemplo, no son capaces de controlar bien el nacionalismo. Sus netizens, ya sabes, los internautas, han estado acosando a todo el mundo. Y cuando las aguas residuales nucleares tratadas de Fukushima se vertieron al agua China prohibió los mariscos japoneses, y creó problemas entre el público japonés en general sobre la imagen de China. Y esa no es una buena manera de atraer a los japoneses, o los visitantes japoneses o los empresarios japoneses para hacer negocios con la República Popular China. Además, China también tiene una ley contra el espionaje, y tratan de atrapar y detener a empresarios, periodistas o cualquiera que sospechen que está filtrando información clasificada de inteligencia nacional. Algunos empresarios japoneses han sido arrestados y detenidos, y también hay periodistas detenidos. Y recientemente, para que pudiera celebrarse la cumbre entre Australia y China, un periodista australiano fue liberado como gesto de buena voluntad por parte de China. China pensó que era un gesto de buena voluntad. Pero el público australiano lo ve como una diplomacia de rehenes. Toman rehenes y si quieren mejorar las relaciones, los liberan. Así que no se recibe muy bien. Es por eso que tienen que mejorar constantemente ellos mismos, sus prácticas económicas, su sistema político y su forma de hacer negocios internacionales para atraer la inversión internacional, de modo que tengan la oportunidad de mejorar sus resultados económicos.

Eso podría llevar muchos años, tal vez.

Pero si no empiezan, nunca lo conseguirán.

¿Cree que si finalmente Xi Jinping decide invadir, y si no consigue un objetivo pronto, podría ser el colapso de su régimen?

Por supuesto que es posible. Eso es lo que dice mucha gente. Pero el análisis aquí en Taiwán, y es también el análisis de algunos de los jefes de inteligencia en los Estados Unidos, es que la guerra no es inminente y no es inevitable. Nuestro presidente acaba de recibir una entrevista del diario The New York Times, y eso es lo que dicen. China tiene muchos problemas internos. No parece que quieran ir a la guerra en este momento. Y lo que tenemos que hacer es evitarla o que tenga lugar. Y hemos estado trabajando muy duro en esto. Y creo que la comunidad internacional, nuestros principales socios democráticos también han trabajado muy duro para evitar que se produzca una guerra. Y creo que este es el enfoque correcto. Seguiremos haciendo que no sea inminente ni inevitable.

Antes de que exista una invasión la amenaza de un bloqueo es real. ¿Cómo cree que Taiwán podría eludir algún tipo de bloqueo?

Bueno, un bloqueo en derecho internacional constituye un acto de guerra. Y por lo tanto China tiene que entender el tipo de consecuencias del bloqueo. Y la segunda pregunta es si el bloqueo puede tener éxito. Permítanme responder primero a la segunda parte. No creo que el bloqueo vaya a funcionar muy bien. Taiwán está rodeado de agua. Y si China dice que hay un bloqueo en Taiwán, y cualquier barco que entre o salga será disparado o se hundirá… y resulta ser que hay un carguero americano acercándose, ¿van a hundir ese carguero? Si hay un barco militar cerca, ya sea de Japón, Australia, Estados Unidos o Canadá, ¿va a arriesgarse China a una Tercera Guerra Mundial para mantener el bloqueo? Creo que va a ser muy difícil que China tenga éxito.

Pero puede que ningún carguero navegue por estas aguas…

Pueden, pueden, pueden tratar de hacerlo. Pero creo que va a ser muy difícil, especialmente el estrecho de Taiwán es una ruta de transporte internacional de carga muy transitada. Alrededor del 50% de los cargamentos pasan por el estrecho de Taiwán. Así que si hay alguna interrupción, no sólo sufrirá Taiwán, sino también la comunidad internacional. Y si nos fijamos en las rutas aéreas a lo largo de la línea central del Estrecho de Taiwán, también es una ruta muy transitada que va a Japón, va a Corea, incluso va dentro de la propia China, va a Estados Unidos y al Sur, al Sudeste Asiático, etcétera. Un bloqueo contra Taiwán para interrumpir la ruta de transporte internacional tampoco es una buena idea. Pero claro que pueden intentarlo. Pero creo que China tendrá que pensar en las consecuencias. Y en el caso de Taiwán, no podemos impedir ni descartar ningún tipo de intención hostil por parte de China. Así que hemos estado discutiendo esta posibilidad. La seguridad alimentaria, la seguridad energética, la seguridad de las comunicaciones, incluidos los cables submarinos, etcétera, han sido objeto de intensos debates en nuestras agencias de seguridad nacional para asegurarnos de que Taiwán sigue siendo resistente en caso de que se produzca algún acontecimiento de este tipo.

Taiwán se encuentra en un importante proceso electoral. ¿Cómo ve el futuro de las relaciones con China continental, si hay un cambio de gobierno?

Cambio de partido en el gobierno…, espero que no. Que no se produzca (risas). Pero Taiwán es una democracia, no hay nada seguro. Ya sabes, Taiwán es una democracia más que un país autoritario. Si una democracia funciona… si hay una elección con 100% de certeza de quién va a ganar la elección, es un sistema autoritario. Así que en Taiwán, cualquiera que compitiera en las elecciones podría tener la oportunidad de ganar. Pero creo que los últimos siete años y medio han demostrado que la política de mantener el statu quo a través del estrecho de Taiwán tiene mucho éxito. No sólo estabiliza la situación o evita que el conflicto se agrave, o que se produzca. También obtiene el apoyo mayoritario aquí en Taiwán, y también el reconocimiento de la comunidad internacional, especialmente de las democracias afines, que consideran esta política como responsable, como buena. Así que estoy seguro de que el sucesor de la presidenta Tsai, sea quien sea, querrá tener esto en cuenta. Y, de nuevo, como Taiwán es una democracia, la opinión pública mayoritaria siempre se mide y siempre es seguida por cualquier partido político serio que aspire a puestos más altos. Y estoy seguro de que el partido de la oposición, si quiere ganar la presidencia, tiene que medir la opinión pública para ganar la mayoría de votos, para convertirse en presidente o para, ya sabes, convertirse en el partido gobernante.

Imagino que Beijing intenta interferir en el proceso electoral, algo que sucede en muchas latitudes y es terrible. ¿Cómo se da en Taiwán y cómo lo están enfrentando?

No es fácil porque lo hacen todos los días. El más reciente, no sé si lo ha oído o no, pero es sobre el gobierno de Taiwán. Estamos dispuestos a acordar con la India para traer algunos trabajadores indios para ayudar a nuestras industrias para aliviar la presión de la escasez de mano de obra aquí en Taiwán. Pero entonces los chinos, junto con algunas personas influyentes aquí en Taiwán, tratan de retratar a los indios como violadores en pandillas, haciendo creer en Internet que traer a trabajadores indios a Taiwán va a poner en peligro la seguridad de la población femenina. La forma en que tratamos de abordarlo fue investigar muy a fondo cómo China ha estado operando y nuestras agencias de seguridad nacional han hecho público cómo opera China, ya que tienen alrededor de 3600 cuentas falsas. Crean cuentas falsas y envían el mismo mensaje a organismos gubernamentales como nuestros ministerios de trabajo, a todos los usuarios de Internet. Así que la gente es bombardeada por todos estos mensajes muy negativos procedentes de China. Y también intentamos o nuestras agencias de seguridad nacional también se dan cuenta de que el iniciador de este ataque de desinformación proviene principalmente de dos agencias. Uno es el Departamento del Frente Unido y el otro es su Oficina de Asuntos de Taiwán, aunque no lo llevan a cabo estas dos oficinas directamente, sino que lo hacen a través de las afiliaciones de dos organizaciones, organizaciones de medios de comunicación afiliadas a estas dos agencias gubernamentales. Así que con más y más explicación creo que la gente va a entender poco a poco que la esa información no es de fiar. Taiwán está probablemente más preparado que otros países para hacer frente a la desinformación procedente de la RPC. Normalmente, el gabinete nos exige que respondamos con rapidez y eficacia y el Ministerio de Asuntos Exteriores es probablemente el más eficaz a la hora de hacer frente a la desinformación. Y no son sólo las agencias gubernamentales o los ministerios los que responden a las cuestiones relacionadas con la autoridad de cada agencia gubernamental. También son las agencias de seguridad nacional las que trabajan bastante para detectar la fuente de la desinformación, y tratan de alertar al gobierno de que esto se está saliendo de control, etcétera.

Europa también está experimentando mucha desinformación por parte de Rusia o de fuerzas combinadas entre Rusia y China. Y empezaron a mirar a Taiwán y a decir que la democracia taiwanesa parece ir bien, y que parecen bastante capaces y experimentados a la hora de hacer frente a la campaña de desinformación. Así que empiezan a acudir a nosotros. Y no se trata sólo de países europeos individuales, sino también de la UE, la OTAN, etcétera. Así que empezamos a compartir nuestras experiencias con ellos. Y creo que esto debería ser bueno, que la cooperación internacional para hacer frente a la desinformación es algo que será más eficaz de hacer.

América Latina padece mucho de este tipo de campañas, fake news, y en su mayoría se identificó que provenían de Beijing o de Rusia también….

Bueno, si América Latina quieren compartir experiencias sobre cómo lidiar con la desinformación, podemos invitar a algunas de nuestras ONGs como punto de partida para ir, para intercambiar con sus medios, para intercambiar con los líderes de sus ONGs o para intercambiar con funcionarios del gobierno. Sería un buen punto de partida.

El mundo se enfrenta a muchas amenazas: Rusia en Ucrania, China en la región Indo-Pacífica…

Creo que la comunidad internacional está tomando conciencia de lo que eso significará para el mundo. Si nos fijamos en la guerra de Ucrania, no se limita al flanco oriental de Europa, el recurso a la crisis, los precios de la energía, la inflación, etcétera. Afecta a muchos países del mundo. El ejemplo de Argentina es terriblemente eficaz. Pero no tuvo nada que ver con la guerra, ¿verdad? Y por lo tanto, si queremos mirar a la guerra, tenemos que mirar a la guerra por su impacto global. Y por supuesto, la guerra en Ucrania tiene su impacto global. Lo vemos, lo sentimos. Y, por supuesto, también tenemos que trabajar en ello. Por ello intentamos trabajar con socios democráticos, especialmente en Europa, para hacer nuestros aportes. Y si nos fijamos en la posibilidad de una guerra, aunque no es inminente y no es inevitable, y estamos tratando de evitar que eso suceda, pero supongamos que hay un conflicto militar en esta región, pensemos en el impacto sobre el resto del mundo. He mencionado un poco que el estrecho de Taiwán es un lugar de carga internacional muy transitada.

Pero aparte de eso, Taiwán es también una potencia en la producción de semiconductores. Producimos alrededor del 60% de la producción mundial de semiconductores y aproximadamente el 90% de los chips informáticos más avanzados. Pensemos en la interrupción (de ese suministro). Usted habló de bloqueo. Si hay un bloqueo y si hay una guerra que interrumpe la cadena de suministro internacional, creo que el efecto va a ser mucho más grave que la guerra en Ucrania. Y creo que todos los países del mundo van a sentir ese impacto. Y si la guerra en Ucrania está teniendo ese tipo de impacto en Argentina… una en Taiwán va a tener un impacto aún más grave. Así que la comunidad internacional parece tener ese entendimiento ahora. Los principales líderes internacionales hablan hoy en día de que la paz y la estabilidad en el estrecho de Taiwán son una parte indispensable de la seguridad y la prosperidad mundiales. Lo que significa que no quieren que esto ocurra. No quieren permitir que China considere Taiwán como su asunto interno. Así que piensan que pueden hacer todo lo que quieran contra Taiwán. Así que con estos entendimientos internacionales y el llamamiento a la cautela a China, creo que Taiwán está en mejor situación.

¿Cree que Xi Jinping aprendió la lección de Rusia en Ucrania?

Creo que están observando con mucha atención. Y puesto que la guerra todavía está en marcha, y por lo tanto todavía están estudiando, pero en la etapa inicial, estoy seguro de que estaban tan sorprendidos como muchos países en el mundo, porque Rusia es el más grande, uno de los más grandes militares en el mundo. Y la gente estaba…

Pero no es una potencia económica…

No económica, pero el poder militar es muy poderoso. Y se esperaba que los ucranianos cayeran en una o dos semanas. Pero los ucranianos siguen luchando de forma muy eficaz, especialmente con su estrategia asimétrica. Y eso es algo que hemos aprendido y que queremos reformar en nuestro ejército. Y eso es también algo que China ha estado observando con mucha atención. Si no son capaces de tomar Taiwán con éxito, creo que tendrán problemas a nivel internacional porque habrá reacciones internacionales, al igual que Europa, Estados Unidos y Canadá reaccionaron a la guerra de Rusia contra Ucrania. Así que esto es algo que China ha estado observando, y nosotros también. Y creo que la cautela internacional se ha convertido en una voz más fuerte que nunca. Todo el mundo habla de paz y estabilidad en el estrecho de Taiwán. Todo el mundo se opone ahora al cambio unilateral del statu quo. Todos dicen que la paz y la estabilidad son indispensables para la seguridad y la prosperidad mundiales. Y ahora son cada vez más los países del mundo que llevan a cabo operaciones de libertad de navegación a través del Estrecho para mostrar su compromiso con el mantenimiento de la paz y la estabilidad en esta zona. Y estoy seguro de que los dirigentes chinos entienden que se trata de una situación real en esta parte del mundo, y comprenden que habrá graves consecuencias para China y para el resto del mundo. Y no creo que a ellos mismos les guste enfrentarse a ese tipo de consecuencias. Así que mantener la paz y la estabilidad en el estrecho de Taiwán es muy importante. Y queremos trabajar con la comunidad internacional para ello.(I).


Phoenix Mediossábado 2 diciembre, 2023
nevadas-en-europa-14893.jpg

Todos los vuelos del aeropuerto de Múnich quedaron en tierra este sábado, después de que una tormenta invernal descargara nieve en el sur de Alemania y partes de Austria, Suiza y la República Checa, afectando a los desplazamientos en toda la región.

Tras anunciar inicialmente la interrupción del tráfico aéreo hasta el mediodía del sábado, el aeropuerto anunció posteriormente la cancelación de los vuelos hasta las 6.00 horas del domingo. Otros aeropuertos de la región, incluido el de la capital financiera suiza, Zúrich, también anunciaron retrasos y cancelaciones relacionados con el tiempo.

Una persona se dirige al aeropuerto de Múnich después de que una fuerte nevada azotara Baviera y su capital, Múnich, Alemania, 2 de diciembre de 2023 (REUTERS/Louisa Off)Una persona se dirige al aeropuerto de Múnich después de que una fuerte nevada azotara Baviera y su capital, Múnich, Alemania, 2 de diciembre de 2023 (REUTERS/Louisa Off)

Los trenes hacia y desde la estación central de Múnich también se detuvieron, dijo el ferrocarril nacional de Alemania, aconsejando a los pasajeros a retrasar o desviar sus viajes. La agencia de noticias dpa informó que algunos pasajeros de Múnich y de la cercana ciudad de Ulm pasaron la noche del viernes en trenes debido al parón.

En Múnich no circulaban autobuses ni tranvías desde el sábado por la tarde, informó la autoridad local de transportes. Algunas líneas de metro y trenes regionales también se vieron afectadas por el temporal.

Un tren paralizado en la estación central de Múnich, Alemania, el sábado 2 de diciembre de 2023 tras una fuerte nevada (AP Foto/Matthias Schrader)Un tren paralizado en la estación central de Múnich, Alemania, el sábado 2 de diciembre de 2023 tras una fuerte nevada (AP Foto/Matthias Schrader)

Los árboles caídos dejaron a “muchos miles” de personas sin electricidad en todo el estado de Baviera, dijo a dpa la empresa de servicios públicos Bayernwerk.

Los responsables de la Bundesliga alemana también anunciaron que el partido de fútbol entre el Bayern de Múnich y el Union Berlin, previsto inicialmente para la tarde del sábado en Múnich, había sido cancelado.

Un cartel con la leyenda "Estadio cerrado" es visto en Múnich ya que el partido de fútbol entre el Bayern Múnich y el Union Berlin fue cancelado debido a las condiciones meteorológicas (Foto de Alexandra Beier / AFP)Un cartel con la leyenda “Estadio cerrado” es visto en Múnich ya que el partido de fútbol entre el Bayern Múnich y el Union Berlin fue cancelado debido a las condiciones meteorológicas (Foto de Alexandra Beier / AFP)

La policía de Baja Baviera, la región al noroeste de Múnich, dijo que respondió a 350 incidentes relacionados con la nieve y el hielo entre la noche del viernes y la madrugada del sábado, algunos de los cuales provocaron lesiones leves a moderadas.

En Austria y Suiza, las nuevas nevadas llevaron a las autoridades a dar la voz de alarma sobre el peligro de avalanchas. Las provincias de Tirol y Vorarlberg, en el oeste de Austria, elevaron sus alertas por avalanchas al segundo nivel más alto después de que la región recibiera hasta 50 centímetros (20 pulgadas) de nieve durante la noche.

Un paisaje cubierto de nieve se ve en Salzburgo, Austria, el 2 de diciembre de 2023 (AFP)Un paisaje cubierto de nieve se ve en Salzburgo, Austria, el 2 de diciembre de 2023 (AFP)

La compañía ferroviaria austriaca OeBB comunicó el sábado por la tarde que varios tramos de sus rutas por todo el país estaban cerrados debido al temporal.

En la República Checa, la autopista principal y algunas otras carreteras estuvieron bloqueadas durante horas, los trenes y el transporte público sufrieron retrasos y cancelaciones, y más de 15.000 hogares se quedaron sin suministro eléctrico.

Un ciclista recorre un sendero durante la primera nevada de la temporada en Zúrich, Suiza, el jueves 30 de noviembre de 2023 (Michael Buholzer/Keystone vía AP)Un ciclista recorre un sendero durante la primera nevada de la temporada en Zúrich, Suiza, el jueves 30 de noviembre de 2023 (Michael Buholzer/Keystone vía AP)

La autopista clave D1, que une la capital, Praga, con la segunda ciudad en importancia, Brno, estuvo paralizada durante horas tras un accidente que provocó una cola de camiones de 20 kilómetros de longitud. Los atascos también afectaron a otras partes de la autopista, así como a la D5, que une Praga con Alemania.

Varios trenes de alta velocidad y regionales tuvieron que detenerse en el sur de República Checa al no funcionar los trenes transfronterizos procedentes de las vecinas Austria y Alemania, y se preveía que algunas carreteras permanecieran cerradas durante todo el día.

La tormenta de nieve también golpeó en República Checa

Vehículos cubiertos de nieve aparcados en las calles después de que una fuerte nevada azotara Baviera y su capital, Múnich, Alemania, 2 de diciembre de 2023 (REUTERS/Louisa Off)Vehículos cubiertos de nieve aparcados en las calles después de que una fuerte nevada azotara Baviera y su capital, Múnich, Alemania, 2 de diciembre de 2023 (REUTERS/Louisa Off)
Bicicletas cubiertas de nieve aparcadas en Múnich, Alemania, este 2 de diciembre de 2023 (REUTERS/Louisa Off)Bicicletas cubiertas de nieve aparcadas en Múnich, Alemania, este 2 de diciembre de 2023 (REUTERS/Louisa Off)
Un hombre limpia la acera cubierta de nieve después de que una fuerte nevada azotara Baviera y su capital este 2 de diciembre de 2023 (REUTERS/Louisa Off)Un hombre limpia la acera cubierta de nieve después de que una fuerte nevada azotara Baviera y su capital este 2 de diciembre de 2023 (REUTERS/Louisa Off)
El tráfico aéreo quedó suspendido en el aeropuerto de Múnich hasta el domingo a las 06.00 hora local (04.00 GMT) debido a las fuertes nevadas, que han afectado también al transporte ferroviario en el sur de Alemania (EFE/EPA/ANNA SZILAGYI)El tráfico aéreo quedó suspendido en el aeropuerto de Múnich hasta el domingo a las 06.00 hora local (04.00 GMT) debido a las fuertes nevadas, que han afectado también al transporte ferroviario en el sur de Alemania (EFE/EPA/ANNA SZILAGYI)
Un hombre quita nieve de su automóvil tras una fuerte nevada en Múnich, Alemania, el sábado 2 de diciembre de 2023 (AP Foto/Matthias Schrader)Un hombre quita nieve de su automóvil tras una fuerte nevada en Múnich, Alemania, el sábado 2 de diciembre de 2023 (AP Foto/Matthias Schrader).(I).

Phoenix Mediossábado 2 diciembre, 2023
39218096-d922-4c80-af97-f5629959075a_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg

Desde hace algún tiempo, Corea del Sur es un caso sorprendente del problema de despoblación que se cierne sobre el mundo desarrollado. Casi todos los países ricos han visto cómo sus tasas de natalidad se situaban por debajo del nivel de reemplazo, pero eso suele significar alrededor de 1,5 hijos por mujer. Por ejemplo, en 2021, Estados Unidos se situaba en 1,7, Francia en 1,8, Italia en 1,3 y Canadá en 1,4.

Pero Corea del Sur se distingue por haber caído por debajo del nivel de reemplazo en la década de 1980, pero últimamente ha estado cayendo aún más: por debajo de un hijo por mujer en 2018, a 0,8 después de la pandemia, y ahora, en datos provisionales para el segundo y tercer trimestres de 2023, a sólo 0,7 hijos por mujer.

Merece la pena desentrañar lo que esto significa. Un país que mantuviera una tasa de natalidad a ese nivel tendría, por cada 200 personas en una generación, 70 personas en la siguiente, una despoblación superior a la que la peste negra provocó en Europa en el siglo XIV. Si se repite el experimento en una segunda generación, la población original de 200 personas se reduce a menos de 25 personas. Si se repite, la población se aproxima al colapso causado por la superfluidad ficticia de “The Stand”, de Stephen King.

Según los criterios de los columnistas de prensa, soy un alarmista de la baja natalidad, pero en cierto modo me considero optimista. Del mismo modo que el pánico a la superpoblación de los años sesenta y setenta asumió erróneamente que las tendencias continuarían simplemente al alza sin adaptación, sospecho que un pesimismo profundo sobre la trayectoria descendente de las tasas de natalidad -del tipo que imagina una América del siglo XXII dominada por los amish, por ejemplo- infravalora la adaptabilidad humana, hasta qué punto las poblaciones que florecen en medio del declive demográfico modelarán un futuro de mayor fertilidad y atraerán conversos con el tiempo.

En ese espíritu de optimismo, no creo que la tasa de natalidad de Corea del Sur se mantenga tan baja durante décadas, ni que su población descienda de los 51 millones actuales a los millones de un dígito que sugiere mi experimento mental.

Pero sí creo en las estimaciones que proyectan un descenso a menos de 35 millones de personas a finales de la década de 2060, y ese descenso por sí solo puede ser suficiente para empujar a la sociedad coreana a la crisis.

Habrá que elegir entre aceptar un declive económico pronunciado a medida que la pirámide de edad se invierte rápidamente o intentar acoger a inmigrantes en una escala muy superior a las cifras que ya están desestabilizando Europa Occidental. Será inevitable el abandono de los ancianos, las grandes ciudades fantasma y los rascacielos en ruinas, y la emigración de los jóvenes que no ven futuro como guardianes de una comunidad de jubilados. Y en algún momento, es muy posible que se produzca una invasión de Corea del Norte (tasa de fertilidad actual: 1,8), si su vecino del sur se esfuerza por mantener un ejército capaz en el campo de batalla.

Para el resto del mundo, mientras tanto, el ejemplo surcoreano demuestra que la escasez de nacimientos puede empeorar mucho más rápidamente que la tendencia general de los países ricos hasta ahora.

Esto no quiere decir que vaya a ser así, ya que hay una serie de pautas que distinguen a Corea del Sur. Por ejemplo, una de las causas más citadas de la escasez de nacimientos en Corea es la brutal cultura de la competición académica, que apila las “escuelas preparatorias” por encima de la educación normal, generando ansiedad en los padres y miseria en los estudiantes, y haciendo que la vida familiar sea potencialmente infernal de tal forma que disuade a la gente incluso de intentarlo.

Otra es la peculiar interacción entre el conservadurismo cultural del país y la modernización social y económica. Durante mucho tiempo, la revolución sexual en Corea del Sur se vio parcialmente frenada por las costumbres sociales tradicionales; por ejemplo, el país tiene tasas muy bajas de nacimientos fuera del matrimonio. Pero, con el tiempo, esto produjo rebeliones entrelazadas, una revuelta feminista contra las expectativas sociales conservadoras y una reacción antifeminista masculina, impulsando una polarización tajante entre los sexos que ha reconfigurado la política del país incluso cuando ha llevado la tasa de matrimonios a mínimos históricos.

Tampoco ayuda el hecho de que el conservadurismo surcoreano sea históricamente más confuciano y familiar que religioso en el sentido occidental; en mi opinión, una fuerte creencia religiosa es un mejor acicate para la formación de la familia que la costumbre tradicionalista. O que el país lleva mucho tiempo en la vanguardia de la cultura de los juegos de Internet, lo que atrae a los jóvenes, sobre todo, a la existencia virtual y los aleja del sexo opuesto.

Pero ahora que he escrito estas descripciones, no parecen simples contrastes con la cultura estadounidense, sino exageraciones de las tendencias que nosotros también experimentamos.

Nosotros también tenemos una meritocracia agotadora. Nosotros también tenemos una creciente división ideológica entre hombres y mujeres en la Generación Z. Nosotros también nos estamos secularizando y forjando un conservadurismo cultural que es antiliberal pero no necesariamente piadoso, una derecha espiritual pero no religiosa. También nosotros luchamos por dominar las tentaciones y patologías de la existencia virtual.

Así pues, la tendencia actual en Corea del Sur es algo más que una sombría sorpresa. Es una advertencia sobre lo que es posible para nosotros.

© The New York Times 2023


Phoenix Mediossábado 2 diciembre, 2023
COP28-1-696x464-1.webp

(Desde Dubai, EAU.) – Este jueves comenzó la Cumbre de Cambio Climático (COP28) en Dubai, la capital de los Emiratos Árabes Unidos, un encuentro global que se prolongará hasta el 12 de diciembre. En estos días, 198 países debatirán y negociarán las acciones necesarias para detener el aumento de la temperatura media global en 1.5ºC tal como lo establece el Acuerdo de París, firmado hace 5 años.

Aquí algunas preguntas básicas para comprender la importancia del evento:

1- ¿Por qué es importante esta COP28?

Los combustibles fósiles son los que más contaminan el planeta, ya que representan el 65% de todos los gases de efecto invernadero (Imagen ilustrativa Infobae)Los combustibles fósiles son los que más contaminan el planeta, ya que representan el 65% de todos los gases de efecto invernadero (Imagen ilustrativa Infobae)

Porque estamos en un punto de no retorno. Tanto desde la ciencia como desde la salud lo advierten: mitigar y adaptarnos al cambio climático nunca ha sido más importante. La inacción ya nos está costando vidas y medios de subsistencia.

Esta COP28 inicia al cierre del año más caliente jamás registrado. Según Climate Central, Noviembre 2022-Octubre 2023 puede haber sido el período de 12 meses más caluroso en alrededor de 125.000 años, lo que implicó, por ejemplo, que 1 de cada 4 personas (unas 1900 millones en total) se enfrentó a olas de calor peligrosas, y que se registraron eventos meteorológicos extremos en todas las regiones del mundo.

La temperatura media global se ubicó unos 1,3°C por arriba de la era preindustrial. Es decir, estamos a 0,2°C de incumplir la meta más ambiciosa del Acuerdo de París (1,5°C), a la que todos los países reunidos en esta COP28 se comprometieron en 2015 en línea con las recomendaciones de la ciencia.

Cada fracción de grado cuenta. La temperatura va a seguir subiendo, proyecta Climate Central. Y los impactos serán cada vez más frecuentes e intensos. Bajo las políticas actuales, el calentamiento global de este siglo llevará a que el planeta sea más caluroso de lo que ha sido durante más de 3 millones de años. En otras palabras, no hay tiempo que perder: es imperativo que los líderes mundiales actúen ya para poner fin a las emisiones netas de gases de efecto invernadero (causantes del cambio climático). En ello, esta COP28 es muy importante.

2- ¿Cómo vivimos el cambio climático en América Latina y el Caribe?

Este año se cumplen 7 años de la firma del Acuerdo de París y es por eso que se presentará oficialmente el primer Balance Mundial o Global Stocktake (GST, por sus siglas en inglés) (Imagen ilustrativa Infobae)Este año se cumplen 7 años de la firma del Acuerdo de París y es por eso que se presentará oficialmente el primer Balance Mundial o Global Stocktake (GST, por sus siglas en inglés) (Imagen ilustrativa Infobae)

Intensamente. En nuestra región, la tasa media de calentamiento por década se duplicó entre 1961-1990 y 1991-2021, con un 0,2°C por década; los glaciares de los Andes perdieron un 30% de su superficie desde 1980; y el nivel del mar sube a un ritmo más acelerado que a escala global. Sólo en 2023:

– En América del Sur, se dieron episodios de calor extremo que habrían sido extremadamente improbables sin el cambio climático, según el análisis del World Weather Attribution (WWA). Es más, el cambio climático hizo que las altas temperaturas en esta región fueran al menos 100 veces más probables y alrededor de 1,4-4,3°C más calientes. Con un calentamiento global de 2°C, las olas de calor serán aún más probables y frecuentes, y un 1,1-1,6°C más calientes en comparación con el clima actual.

– Argentina sufrió una sequía extrema que condujo a una caída estimada del 3% de su PIB.

– En la región del río Amazonas, el nivel de agua alcanzó su punto más bajo jamás registrado, afectando la distribución de agua y alimentos a medio millón de personas sólo en octubre.

– En el Canal de Panamá, que opera un estimado del 5% del comercio mundial, la sequía de dos años interrumpió el paso durante meses.

3- ¿Quién preside esta COP28?

Emiratos Árabes Unidos (EAU) designó como presidente de la COP28 a Sultan Al-Jaber, el jefe ejecutivo de la Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dabi, la empresa estatal petrolera más grande del país (REUTERS/Thaier Al Sudani)Emiratos Árabes Unidos (EAU) designó como presidente de la COP28 a Sultan Al-Jaber, el jefe ejecutivo de la Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dabi, la empresa estatal petrolera más grande del país (REUTERS/Thaier Al Sudani)

Su nombre es Sultan Ahmed Al Jaber. Y no sólo es el Presidente de esta COP28, sino también el CEO de Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC) y quien preside la Abu Dhabi Future Energy Company, o Masdar. Se trata del primer ejecutivo petrolero en servicio en asumir el papel principal en una cumbre climática de Naciones Unidas.

Nacido en 1973, estudió en Estados Unidos y el Reino Unido, y ha sido una de las caras del sector energético de Emiratos Árabes Unidos durante la última década, estableciendo Masdar en 2006 mientras dirigía el brazo de inversión estratégica del gobierno. Su nombramiento es más que simbólico, dado que Emiratos Árabes Unidos:

– Cuenta con la cuarta huella de carbono per cápita más grande del mundo, después de Qatar, Bahrein y Kuwait.

– Es el séptimo mayor productor de petróleo y otros líquidos, con ingresos por exportación que superan los 70.000 millones de dólares.

– Posee enormes reservas probadas de gas y petróleo: 215.000 millones de pies cúbicos de gas y 98.000 millones de barriles de petróleo.

– Proyecta, a 2050, una combinación de energía con 44% de renovables, 38% de gas, 12% de “carbón limpio” y 6% de nuclear, según el plan energético del gobierno.

Tras cinco reuniones celebradas este año, el Comité de Transición para pérdidas y daños acordó una serie de recomendaciones para el fondo (REUTERS/Amr Alfiky)Tras cinco reuniones celebradas este año, el Comité de Transición para pérdidas y daños acordó una serie de recomendaciones para el fondo (REUTERS/Amr Alfiky)

4- ¿Quiénes asisten a esta COP28?

Representantes de casi 200 países, incluyendo negociadores, funcionarios, empresarios, activistas y periodistas. Y también lobbistas de los combustibles fósiles. En la cumbre del clima anterior —la COP27, en noviembre de 2022, en Egipto—, se identificó la inscripción de 636 personas vinculadas a las compañías de petróleo, gas y carbón. Para esta COP28, se espera que ese número escale significativamente.

Durante los primeros días, muchos líderes mundiales dijeron presente, entre ellos el brasileño Lula Da Silva y el colombiano Gustavo Petro. Joe Biden y Xi Jinping, los mandatarios de Estados Unidos y China —los dos principales contribuyentes actuales al cambio climático—, se incluyen en la lista de los grandes ausentes.

Lo que iba a ser un hito en la historia de estas cumbres no ocurrirá: el Papa Francisco acaba de dar de baja su viaje a Dubai por problemas de salud. La noticia dejó algo de escepticismo entre los asistentes ya que la expectativa por su participación era muy importante.(I).


Phoenix Mediossábado 2 diciembre, 2023
5a17320f-9501-448c-a2d3-6e5a1cfd376e_16-9-aspect-ratio_default_0.webp

Juristas y activistas israelíes acusan a las organizaciones internacionales de defensa de los derechos de la mujer de guardar silencio ante las denuncias de violaciones cometidas por combatientes de Hamás en su ataque del 7 de octubre.

Según las autoridades israelíes, 1.200 personas fueron asesinadas durante el ataque del movimiento islamista palestino, en su mayoría civiles. Además de la masacre, la policía también investiga supuestos crímenes sexuales, incluyendo violaciones en grupo y mutilaciones de cadáveres.

Hasta ahora, los investigadores recopilaron “más de 1.500 testimonios impactantes y dolorosos” de testigos, patólogos y médicos, declaró una policía esta semana en el Parlamento israelí.

Después del ataque, expertos israelíes en derechos de las mujeres, derechos humanos y derecho internacional enviaron correos detallando las pruebas recabadas a organizaciones internacionales como ONU Mujeres o el Comité de Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés).

Israel reprocha a ONU Mujeres que haya tardado 50 días en reaccionar a la violencia sexual de Hamás. Europa Press/Contacto/Ashley Chan
Israel reprocha a ONU Mujeres que haya tardado 50 días en reaccionar a la violencia sexual de Hamás. Europa Press/Contacto/Ashley Chan

Pero hasta esta semana, cuando tanto el secretario general de Naciones Unidas como ONU Mujeres emitieron declaraciones sobre las acusaciones, los activistas afirman que las respuestas fueron mínimas, sintiéndose traicionados por la comunidad internacional.

En una respuesta a AFP a última hora del viernes, ONU Mujeres dijo que era “consciente de las preocupaciones” acerca de las reacciones de las organizaciones de mujeres, afirmando que era “la primera parte del sistema de la ONU en expresar públicamente su alarma por los informes de violencia de género, incluida la violencia sexual”.

En un comunicado emitido horas más tarde, se declaró “alarmada por los numerosos relatos de atrocidades por motivos de género y violencia sexual” durante los ataques de Hamás y afirmó que había “pedido que todos los relatos de violencia de género sean debidamente investigados y procesados”.

“Esta es la declaración que deberían haber emitido hace dos meses”, afirma a AFP la jurista Ruth Halperin-Kaddari.

Desde el 7 de octubre, las declaraciones de ONU Mujeres se centraron principalmente en la situación en la Franja de Gaza, donde los bombardeos en represalia de Israel dejaron más de 15.000 muertos, también en su mayora civiles, según el gobierno de Hamás.

“Arma de guerra”

El 27 de octubre, el CEDAW instó “a todas las partes a abordar sistemáticamente la dimensión de género del conflicto”.

Una comisión de la ONU solicita ahora que se presenten informes sobre “denuncias de crímenes de género, con especial atención a los asesinatos y la toma de rehenes, las violaciones y otras formas de violencia sexual”.

Pero ninguna de estas organizaciones “admitió que se hubieran cometido crímenes de guerra o contra la humanidad” el 7 de octubre, afirma Ruth Halperin-Kaddari.

“Y ninguna mencionó que la violencia sexual contra las mujeres fue sistemática, intencionada y deliberada, lo que equivale a (…) utilizar la violación como arma de guerra”, añadió la ex vicepresidenta del CEDAW.

La violencia sexual ha sido ejercida de manera deliberada y planificada contra las mujeres en la masacre cometida por Hamas

Halperin-Kaddari atribuye la reticencia internacional a ideas preconcebidas sobre el conflicto palestino-israelí, entre ellas “la dificultad de dejar de lado la visión estereotipada de Israel como agresor y los palestinos como víctimas”.

“En este caso, la situación se ha invertido”, señala. “Les cuesta ver tanta maldad en quienes siempre prefirieron ver como víctimas”.

En una comparecencia parlamentaria el lunes, Shelly Harush, policía de alto rango, aportó desgarradoras pruebas de violencia sexual y mutilación, entre ellas “un apocalipsis de cadáveres, mujeres desnudas por encima y por debajo de la cintura” y un espeluznante testimonio de la violación en grupo, mutilación y asesinato de una joven.

Otro testigo citado por la responsable mencionó, según ella, heridas en “los genitales, el abdomen, las piernas y las nalgas”, y contó que a algunas “les cortaron los pechos” o sufrieron “heridas de bala”.

El personal de primeros auxilios afirmó haber encontrado cuerpos “con las manos esposadas a la espalda, el cadáver de una mujer sangrando por la zona genital”.

“La mayoría fueron asesinadas”, dijo la jefa de investigaciones de la policía, Shlomit Landes. “Todavía no hemos hablado con las que sobrevivieron (…) debido a la profundidad de su trauma”, declaró.

“Demasiado poco, demasiado tarde”

Pina Picierno, una de las vicepresidentas del Parlamento Europeo, acusó a Hamás de “crímenes de guerra” que van “más allá de lo que cualquier mujer en el mundo pueda imaginar”.

“Todas las organizaciones internacionales y de mujeres deben condenar a Hamás y defender a las víctimas”, afirmó, acusando a las primeras de “fingir no ver (…) por razones políticas”.

El silencio internacional sobre el tema suscita una ira creciente en Israel. Un dibujo publicado en el diario Yediot Aharonot muestra a una mujer israelí con la ropa rota y ensangrentada diciéndole “Me too” (“Yo también”) a tres mujeres de la ONU, que aparecen tapándose los oídos, la boca y los ojos respectivamente.

Para Einat Fisher Lalo, de la Red de Mujeres de Israel, el lema feminista “Me Too” ha convertido en “Yes, but” (Sí, pero).

“Sí, estamos en contra de la violación, pero no de todas las mujeres. Sí, estamos en contra de los abusos sexuales, pero depende de tu nacionalidad. Sí, os creemos, pero si sois víctimas israelíes de terroristas, aportad las pruebas”, comentó.

El jueves, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, afirmó que “deben investigarse y enjuiciarse innumerables relatos de violencia sexual durante los abominables actos de terror de Hamás del 7 de octubre”.

“Demasiado poco, demasiado tarde”, valoró Yael Sherer, experta forense de renombre internacional que ha trabajado en crímenes sexuales.

Para ella, la declaración de Guterres “es una vergüenza”, pues es su primera reacción sobre el tema y se produce por “una inmensa presión pública”, declaró a la AFP.

(Con información de AFP)


Phoenix Mediosviernes 1 diciembre, 2023
ImageTransformer.jpg

El Congreso de Guatemala retiró en la noche del jueves la inmunidad a cuatro magistrados titulares del Tribunal Supremo Electoral por la supuesta compra ilegal de un equipo de cómputo de datos no oficiales, utilizado en los comicios celebrados este año.

La decisión del Congreso fue votada esta noche a favor por 108 de los 160 legisladores que componen el Parlamento y deja sin inmunidad a los magistrados, quienes podrán ser investigados y detenidos en cualquier momento por el caso, promovido por dos activistas de extrema derecha.

El diputado de oposición Orlando Blanco denunció que la acción es ordenada por golpistas que buscan colocar nuevos magistrados del Tribunal Supremo Electoral para revertir el triunfo en los comicios del presidente electo, Bernardo Arévalo de León.

Los magistrados despojados de la inmunidad que gozaban por el cargo son Irma Palencia, Mynor Franco, Gabriel Aguilera y Ranulfo Rojas, quienes estuvieron al frente de la organización de las elecciones celebradas este año en Guatemala.

Los votos para certificar el retiro de inmunidad de los magistrados del Tribunal Supremo Electoral fueron de diputados de Vamos, del presidente guatemalteco, Alejandro Giammattei, y de su aliados en el Congreso.

En total eran necesarios 107 votos, de acuerdo a la ley guatemalteca, y fue hasta la noche de este jueves cuando la bancada oficial y su alianza consiguió el total de congresistas que apoyaran la moción.

Imagen de Archivo del presidente electo, Bernardo Arévalo de León (EFE/Lenin Nolly)Imagen de Archivo del presidente electo, Bernardo Arévalo de León (EFE/Lenin Nolly)

La acusación en contra de los magistrados es por abuso de autoridad, fraude e incumplimiento de deberes, por una investigación del Ministerio Público (Fiscalía), una entidad señalada de intentar revertir los resultados electorales de este año.

La Fiscalía ha asegurado que existen “irregularidades” en la compra de un sistema de transmisión de resultados electorales que funcionó en los comicios generales del 25 de junio y en el balotaje del 20 de agosto.

Dicho sistema de transmisión de resultados está vinculado solamente a la publicación de los mismos de manera rápida para la población, y no tiene nexos con los resultados oficiales.

Desde julio, la Fiscalía ha intentado revertir el triunfo en las urnas del presidente electo, Bernardo Arévalo de León, de la agrupación socialdemócrata Movimiento Semilla.

El diputado de oposición Orlando Blanco advirtió que el objetivo de la Fiscalía y de otros posibles actores golpistas es nombrar nuevos magistrados del Tribunal Supremo Electoral para revertir el triunfo de Arévalo de León, quien debe tomar posesión el próximo 14 de enero.

“Nunca habíamos tenido la situación que se está dando el día de hoy”, puntualizó Blanco en un mensaje a través de sus canales de comunicación.

Arévalo de León aseguró el pasado 1 de septiembre que la fiscal general, Consuelo Porras Argueta, lleva a cabo un “golpe de Estado” en su contra para evitar su investidura.

Esta semana, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) advirtió este miércoles que las “injerencias indebidas” de la Fiscalía en el proceso electoral de Guatemala “han puesto en riesgo” la transición presidencial y el orden constitucional en la nación centroamericana a poco más de un mes de la fecha fijada de entrega de poder al mandatario electo Bernardo Arévalo.

(Con información de EFE y AP)



About us

Welcome to the official Phoenix Medios page, featuring the latest global news, as well as exclusive interviews. A trusted source for news and information. Phoenix Medios is proud of bringing unforgettable news from all over the world.



Who we are

Phoenix Medios THE NEWSPAPER
We are independent, impartial and honest.
We respect each other and celebrate our diversity so that everyone can give their best.

Living Smart



Contact us

Help us make your comments count. Use our contacto@phoenixmedios.press to send us your comments, suggestions, denunciations, images and videos.


Contact us
Scroll Up