lunes 13 enero 2025
Federico Moralesviernes 20 diciembre, 2024
JOSE.png

PSICÓLOGO FEDERICO ISMAEL MORALES FIERRO

Son estas fechas Decembrinas un tanto caóticas (tomaré la etiología de la palabra, que significa vacío o abismo para referirme a algunas cosas o situaciones) y complejas para todo y para todos. Debido a esta profesión como psicólogo y trabajando en la función de tanatologo, creo que influye mucho más para lo queme referiré, que es el hecho de saber que algunas personas cercanas, clientes, o gente conocida muere en estás fechas. No es relevante más allá del dolor que causa una perdida no esperada, que el porque causas muere ese alguien. Sino la importancia que se eleva al saber de que muere en una fecha tan significativa para todos o la gran mayoría como lo son las fiestas decembrinas, ya sea la navidad o el fin del año. Es un efecto de sobremanera aún más profundo, impactante y complejo para los deudos de la persona fallecida, cargar con el efecto de la emotividad en mayor conjunto; siendo difícil poder establecer una emoción menos depresiva que en cualquier otra circunstancia. Es entonces que se toma el interés y la búsqueda de ese significado tanto emocional, como espiritual de poder saber cómo sobrellevar tales efectos mientras el entorno está de fiesta. Y creo que es aquí donde debemos poder saber ser un poco más comprensivos con nosotros mismos; saber o aprender como saber, el deber querer estar bien cuando no lo sentimos, por eso les mencioné la etiología del caos, ya que nos sentimos con ese vacío internó, difícil de diferenciar del dolor y no mezclarlo , esa sensación de incomprensión que mi entorno me muestra real e irreal. La frialdad y hasta indiferencia que se denota de los demás para con el dolor ajeno. Es por eso que creo importante aprender a entender nuestra individualidad, y en base también a nuestra personalidad, saber cómo buscar y encontrar una mejor solución, que al menos me permita hacer más llevadera tal situación de duelo. El sufrimiento de quienes se quedan en este mundo después de una perdida tan significativa, no es fácil de vivirse, aún cuando se diga cualquier cosa que intente contradecir lo que estemos sintiendo. Vivir es una palabra tan completa y compleja a la vez, y es por eso que deberíamos tener esa conciencia siempre abierta a la posibilidad de un sufrimiento incomprendido. Debemos tener siempre algún tipo de apoyo emocional y psicólogico, además del espiritual, ya entendido. Ayudemonos respetando nuestro sentir, y nuestro cambio, permitamos que nuestro corazón entienda el significado de ese dolor o sufrimiento, que el pensamiento no divague, que se pueda centrar en su significante sensible y vulnerable. Nunca será fácil perder a un ser querido, pero tampoco nunca será simple el aprender a entender que todos lo viviremos algún día y quizás varias veces. Duelete, llora, ríe, baila incluso y canta si es necesario, pero no permitas que se te quedé sin buscarle una salida. Ese vacío quizás nunca vuelva a llenarse, pero no será tan pesado que no te permita seguir adelante disfrutando de tu vida. No es indolencia ni indiferencia, es simplemente comprensión a nosotros mismos, sabiendo querernos y cuidarnos más. No hay un mejor ni un mejor tiempo para aprender del dolor y el sufrimiento, pero si hay toda una vida para buscar como saber vivirla mejor siempre.


Federico Moralesjueves 28 noviembre, 2024

PSICOLOGO FEDERICO ISMAEL MORALES FIERRO

Hablar de la fuerza emocional de nosotros mismos, es poder hablar de aspectos muy complejos y a veces hasta difíciles de abordar; ya que sobre muchas otras cosas, esto se puede ver de forma más sencilla en el como nos amamos y a su vez podemos así amar a otros. No se trata de autoestima o aspectos simples del ego, ya que en nuestro narcisismo normal, y en un  egocentrismo necesariamente fuerte para poder sostenernos, debemos considerar esas otras fuerzas emocionales como el hecho de que debo entender toda mi función psíquica. Hablar de nuestra “magia” más allá de lo religioso, místico o del pensamiento mágico que antropologícamente los seres humanos hemos desarrollado a través de nuestra historia y evolución; cuya raíz indoeuropea según su definición etimologíca significa “ser capaz, tener la capacidad” y “cualidad de sobrenatural”; podemos entonces pensar que de forma simple, ya tenemos esa fuerza interior que nos puede impulsar o sostener para así saber amar a esos Otros junto a mi mismo. Poder también tener logros y un desarrollo integral y sostenible ante cualquier situación que ponga en duda o quiera inestabilizar nuestra tranquilidad, no logré significar cambios negativos. Todos entonces tenemos esa “magia” esa posibilidad de siempre poder, no solo por querer, sino también por conciencia clara. Es posible que cada quien descubra a sí, su magia, su Yo integrado ,su fuerza defensiva para adaptarse a todo reto que implique responsabilidad alta. Amar y proteger a nuestros seres, a nosotros mismos, y así poder tener una estabilidad emocional que sea una estructura de contención para todos aquellos que nos necesiten. Se dice fácil, y poco elocuente se escucha, pero tener y saber reconocer tu magia, no es un acto solo de fé; es un salto cuántico a poder entender toda la función emocional de la que estamos compuestos y por lo que siempre, si, siempre podremos ser mágicamente únicos e irrepetibles aún en nuestro elocuente devenir de ser imperfectos y a la vez casi perfectos.


Federico Moralesjueves 31 octubre, 2024
ciberseguridad.jpeg.webp

PSICOLOGO FEDERICO ISMAEL MORALES FIERRO

Hoy por hoy, la amplia gama de problemas de salud físicos y psicólogicos, parecen incrementarse y también complicarse. El dolor emocional y físico del que la mayoría de la gente hoy se aqueja, son mayormente generados por un factor ambiental y psicólogico que repercute en el cuerpo, un estado de violencia social, estrés traumático sumado a la enorme ansiedad que provoca la incertidumbre económica y de seguridad en todo lugar de nuestro planeta, parecen incrementar la somatización y psicosomatizacion de trastornos en la salud mental. El estado de derecho quebrantado no ofrece la garantía de poder tratar la parte psíquica generadora de múltiples conflictos en las personas. Las psiconeurosis ya visibles en casi todas las conductas y maneras de percibir la realidad, nos dan clara idea de como el estado depresivo y de crisis de ansiedad que vive una gran parte de la población, nos muestran claramente la incapacidad de muchas personas para poder resolver sus conflictos internos. El sufrimiento existencial poco entendido y todavía menos comprendido, aumentan y se denotan en las diversas crisis sociales que hoy estamos padeciendo. Una persona triste, sin esperanza, y con pocos recursos para enfrentar sus problemas, siempre será un ser humano que sea un candidato potencial a vivir problemas de salud físicos. Hoy más que nunca antes en la historia del ser humano moderno, necesitamos entender como resolver nuestros problemas emocionales. La fé y la esperanza, no son solo conceptos filosóficos debatibles en la idea de lo inexistente, son ya dos conceptos totalmente prácticos en el desarrollo de todo ser humano que que pueden determinar un desarrollo integral que garantiza la funcionalidad de las personas. Espero que entendamos la ya apremiante emergencia de salud mental que estamos viviendo y la necesidad de aprender a enfrentar y resolver sus causas y sus consecuencias. Una persona que sufre o padece problemas psicológicos, siempre o en su mayor parte, siempre vivirá problemas orgánicos y físicos. Solos o en grupo el dolor siempre será el mismo, pero no será igual poder resolver como sociedades que solos en el abandono.


Federico Moralesmartes 1 octubre, 2024
Hacker.jpg

PSICÓLOGO FEDERICO ISMAEL MORALES FIERRO

En el pensamiento de fluidez y rumbo, decimos que se surge, de una siembra de lógica simple, el emerger germinando un ahora que se convierte en aprendizaje y experiencia. Y hasta aquí todo parece ser un simple juego de palabras y el haber sabido aprender a leer y escribir oraciones básicas que nos permitan saber diferenciar acciones, tiempos y quién las realiza; una personalización que deriva en tener consciencia de realidad. En saber Ser uno mismo que existe,piensa y siente por haber desarrollado neurológica y sensiblemente la capacidad de entender su realidad. Es aquí donde al aparecer los que llamaré, estímulos indiscriminados de la conciencia, se da en un entorno social,en un ambiente desestructurado como el que vivimos hoy: el flagelo de la ansiedad y la depresión, pero aún más todavía, el efecto de la despersonalización, un quiebre psicótico que nos representa el efecto de ya no tener recursos suficientes para poder defendernos de tantos ataques emocionales, de un entorno, que nos roba la tranquilidad y la calma, la paz de vivir y nos limita la habilidad de adaptación. Por lo tanto despojarnos de la conciencia del “aquí y el ahora ” nos permite creer que existe un medio de escape de todo aquello que nos angustia y nos provoca sufrimientos. Olvidar y evitar el presente, no tener historia, y no tener anhelos, es un único medio defensivo para poder mantener aunque sea a ese costo, presencia y ausencia ante uno mismo. No dejemos de luchar por el aquí y el ahora, por un presente que nos permita un futuro, un mañana de lúz, un saber que existimos. Reabramos la consciencia al pensamiento que ama, que fluye, que vive..con otros, con todo. Volvamos a ser más que solo nosotros mismos. Reinventemos el saber amar de nuevo.


Federico Moralesmiércoles 25 septiembre, 2024
POSTT-1280x720.jpg

PSICÓLOGO FEDERICO ISMAEL MORALES FIERRO

En los últimos meses,para ser preciso este año en sí; lo he percibido extremadamente caótico, desde el actuar y decir de las personas a mi alrededor. Escucho y veo situaciones de vida que los dañan,los hieren,los destruyen, se comentan y describen sufriendo algún problema o conflicto de cualquier índole. Hoy además puedo añadirle terribles conflictos sociales como la violencia abierta en muchas entidades de nuestro país. Escucho el clamor de muchas voces, escucho el sentir en un sufrimiento complejo de muchas más, por esos y más motivos. Y es aquí donde he llegado a hacerme cuestionamientos sobre lo que está mal y las posibles soluciones que tenemos. Siendo este proceso mental el que llama mi atención:  La verdadera necesidad de resolver los problemas y/o conflictos que tanto sufrimos y porque continuamos así, viviendo ese detrimento,quejándonos de todo,  pero haciendo poco o nada para mejorarnos. Entonces y solo entonces esto queda más explícito, no tenemos o no entendemos nuestro verdadero sentido de la vida, nuestro sentido de vivir!  Nos muestra que no sabemos o no queremos aprender a saberlo, por lo tanto tampoco a buscarlo. Debemos saber que el sentido de la vida al que nos referimos es un estado de bienestar profundo, propio, único e inexplicable al ojo no dispuesto. Es una forma libre de pensar, una forma propia de sentir, un verdadero si mismo corregido y mejorado. El significante de sentir, una sombra que no opaque nuestro brillo, un mucho de un abrazo a mi mismo para poder llegar a los demás con ese algo que ellos también disfruten y los reviva. La economía,, la salud, la armonía y un simple saber Ser pudieran ayudar en gran medida a saber entender y tener ese sentido de vida y de vivir. La envidia si corroe, no solo el alma sino también la mente y otros órganos de nuestro cuerpo. El dolor y el pesimismo son dos flagelos que debemos saber controlar; saber dónde acomodarlos para que no lastimen ni a nosotros ni a otros. Saber Ser feliz parece un cliché, más no lo es. Saber tener y conocer la felicidad es tan profundo en si mismo , que puede cambiar hasta la esencia de nuestro universo, conocido y no conocido. El material y el inmaterial. Vive primero y ama, aprende que del amor, si, de ese, del amor de hombre y mujer, que solo quienes ya lo han sido, podrán saber que si se a tenido,ya por lo tanto se conoce un sentido de vivir.. y toma que también algo más quizás, pero que a lo mejor, tristemente lo hemos perdido.


Federico Moraleslunes 9 septiembre, 2024
1708240496177.jpeg

  1. No,no hay libros ni guías para eso. Hay muchas teorías, que en la práctica se quedan siendo solo palabrería vacía. Sabemos mucho del morir, del sufrimiento, del miedo al dolor, sabemos mucho de querer tener, de buscar los placeres de una vida material, pero excelsamente vacía de humanidad. Saber vivir parece solo una frase más si la leemos o la decimos sin ningún interés ni atención; pero si razonamos tan solo un poco en esas dos palabras: todo toma sentido! La violencia, el poder y el control sobre otros, la enfermedad, la locura del pensamiento y sus demonios disfrazados de emociones humanas, son hoy por hoy una gran y elocuente forma de querer vivir una supuesta realidad única. Estamos día a día bombardeados por bombas de pesima y negativa información; se regocijan todos aquellos que pueden hacerlo, de darnos malas noticias disfrazada de información útil, de información necesaria. Pero pasa que con el saber estar bien, no llega a manos llenas la tranquilidad, es efímera, la voz es tenue y casi vacía. Estamos necesitando más ganas, más ímpetu, más nobleza y entendimiento de saber cómo vivir, como disfrutar lo maravilloso que es despertar y sentir todo lo que somos, sentir que amamos a nuestras familias, a nuestras mascotas, nuestras vidas. No vivamos veinticuatro horas preocupados y ocupados olvidados de nosotros mismos. Si, todo es necesario,es verdad. Trabajar, tener cosas materiales, si es posible la riqueza..si, es importante no lo niego. Pero cuando podremos saber reconocer que estamos sonriendo porque vivimos y amamos sin condiciones? No se trata de morir día con día en el obscuro abismo de nuestros miedos y vacíos. No es pecar de “realistas”, lo que nos cubrirá de gloria. Es saber existir, saber dar un abrazo, un beso a nuestros seres amados. Hablar y bebernos cada amanecer y cada atardecer una copa llena de felicidad, como ambrosía celestial creada por dioses, tocar el cielo con nuestras manos tan solo con poder decir un te amo y dar un abrazo a quien lo necesita, incluidos nosotros mismos. Mira tu vida, es tuya y siempre te pertenecera, vivela y siente el callar de tus miedos y tus locuras sin razón. Aprende, si no los has hecho, a saber vivir un poco más cada despertar. Que morir sucede cada día.

Federico Moralesviernes 6 septiembre, 2024
cnne-699598-cnn-boli-incendios-2.jpeg

PSICOLOGO FEDERICO ISMAEL MORALES FIERRO

La imagen Social es aquella representación que creamos a partir de diversas exigencias o necesidades sociales, impuestas o determinadas, para representar un algo, o un alguien, según se crea en la idea, ya sea en una moda o algún modismo creado a partir de esta idea, puede ser un comportamiento actitudinal, o el desarrollo de una imagen visual, que se desarrolla en cualquiera de nuestras etapas. Es una necesidad creada desde los orígenes del mismo ser humano en toda su historia. Pero es aquí en la modernidad actual, que se desarrolla un grave problema: vivir o necesitar vivir de esa imagen. Ya que se corre el riesgo de caer en el exceso de la dependencia de dicha imagen. Además del miedo a no ser reconocido o aceptado si dicha imagen se pierde, cambia, o simplemente se deja de creer en ella. Es aquí en el devenir social actual, en éste vapuleado tiempo histórico del desarrollo social, que sí una imagen es rechazada por alguno de los grupos sociales predominantes, el resto de la sociedad por inseguridad a si mismos o porque simplemente no quieran saber más de nada, se dejen llevar, y sería así como el “todo” social impondrá su dominio, y creará de esa manera reglas que se impongan a todo individuo, que deberá desarrollar una identidad y una imagen, a gusto y semejanza de dicho grupo, casi siempre mayoritario. Es posible que lleguemos a perder arquetipos correctos para adoptar, en su mayoría, los atipicamente incorrectos. De esta forma, el inconsciente colectivo impondrá su fuerza dominando a la individualidad de sus integrantes. Se corre el gran riesgo de así crear un efecto de ansiedad y depresión, que no solo dañe la salud de las personas; sino que también el efecto de la perdida y la transgresión provoquen severos daños a dicha salud física y mental de los individuos. Tomar el Yo social, no es malo ni inadecuado, que se imponga un Yo social por encima de las verdaderas necesidades de los otros, ese es y será siempre el enorme peligro, no solo a dañar la integridad de las personas. Sino que creará seres débiles y sin voluntad propia, que entonces ya no desarrollaran lo necesario para mejorar la vida de su mismos, mucho menos la de la misma sociedad.


Federico Moralesmiércoles 28 agosto, 2024
POSTT-1280x720.jpg

PSICÓLOGO FEDERICO ISMAEL MORALES FIERRO

Desde siempre y quizás evolutiva mente hemos aprendido a conocer más del significado del amor; pero también incongruente y eficazmente a saber manejarlo menos o más equivocados!, nuestras grandes o pequeñas experiencias amorosas son y serán siempre significativas, tortuosas y grandes maestras, tiranas y dulces carceleras. Desde la primaria relación Objetal materna, El complicado Complejo Edipico, la interminable e infinita búsqueda del amor de nuestra vida, todas esas y cada una de ellas y aún otras más formas existentes de manifestaciones del amor, son las que marcan nuestras vidas, su desarrollo y hasta, al parecer nuestro polémico destino. Sucede que después de cada desamor que vivimos, y con cada nueva experiencia amorosa que tenemos, la lógica simple nos podría decir que es un suficiente aprendizaje para no cometer el mismo error, y no tropezar con la misma piedra. Pero no es así! Resulta que contrario a todo ésto, somos repetidores compulsivos de nuestro sufrido esquema de necesidad de dar y recibir afecto, convirtiendose esto hasta poder llegar a ser un estilo de vida, o personalidad etiquetada hoy como patología. Entonces debemos reflexionar sobre ese amor que necesitamos, real o idealista, romántico o cruel, falso o verdadero, e independientemente de que provenga de una herencia, o una fijación, al final el amor después del amor siempre vendrá a tocar a nuestra puerta, será y es un reflejo innato, una pulsion profunda y permanente en nuestro ser. El amor es solo eso, una fuerza de las más fuertes y grandes, es la esencia de nuestra vida, de todo lo que mueve nuestro universo conocido. Por eso es más que importante el que podamos saber vivirlo, disfrutarlo y hasta sufrirlo. Es desarrollo, aprendizaje, experiencia y crecimiento. El amor después del amor es el antes y el después, es hasta nuestra huella en el mundo de los muertos, para el regresar con los vivos. Es morir y vivir, es Dios y soy Yo. No es un cuerpo, no es un Alma, no es ni será nada más, hasta que lo experimentes y lo sientas, desde la raíz de tu nombre, hasta el perderte en algún universo. No es sexo, no es ternura, no es pasión..es y será lo que a ti te toque vivir. Eres Tú, el amor.


Phoenix Medioslunes 26 agosto, 2024
POSTT-1280x720.jpg

Para optimizar la salud y mejorar la longevidad no basta con hacer ejercicio y comer más fruta y verdura. Mantener una postura adecuada es vital para vivir una vida más plena y evitar consecuencias negativas para la salud, como dolor de cuello y espalda, problemas respiratorios, bajo rendimiento deportivo, problemas digestivos, fatiga muscular y desequilibrio hormonal, problemas que pueden empeorar con el tiempo si no se corrigen.

“A lo largo de la vida, nuestras articulaciones y ligamentos pierden elasticidad y se adaptan peor a las malas posturas, lo que a la larga puede provocar compresión nerviosa o de la médula espinal, poca tolerancia a la actividad física y dolor crónico“, explica Praveen Mummaneni, cirujano de columna de la Universidad de California en San Francisco (Estados Unidos).

Una buena postura no solo ayuda a evitar estos problemas, sino que también aporta beneficios como una mejor coordinación, un mayor equilibrio, más energía, una mejor cognición y una mayor confianza.

“Una postura correcta también te permite distribuir el peso de manera uniforme, lo cual es importante porque cuando el peso está distribuido de manera uniforme, el sistema musculoesquelético está alineado correctamente, lo que permite que el cuerpo funcione de manera más eficaz con menos tensión en las articulaciones y los huesos y, en general, con menos desgaste”, dice Laura Deon, especialista en medicina física y rehabilitación del Centro Médico Universitario RUSH en Chicago (Estados Unidos).

A continuación te explicamos cómo mantenerte correctamente alineado mediante una postura adecuada y los resultados positivos para tu salud física y mental que puedes obtener al hacerlo.

¿Qué es una buena postura?

Comprender una buena postura empieza por darse cuenta de que la espalda no tiene por qué estar completamente recta, por muchas veces que hayas oído en tu juventud la admonición de “siéntate recto” o “ponte recto”.

En su lugar, “hay que saber que la columna vertebral tiene una curva natural“, comienza Brook Martin, profesor asociado de investigación en ortopedia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Utah.

Esto significa que, vista de perfil, la columna “se curva hacia atrás en la parte baja de la espalda, hacia delante en la parte alta y de nuevo hacia atrás en el cuello”, explica Mummaneni. “Esto permite que la cabeza esté centrada sobre el cuello y el torso sobre las caderas“, dice, que es su colocación ideal para mantener una buena postura.

En posición sentada, esto se traduce en mantener los pies apoyados en el suelo con ángulos rodilla/cadera superiores a 90 grados. “Los antebrazos también deben apoyarse en el escritorio o el reposabrazos, los omóplatos deben estar ligeramente hacia abajo y hacia dentro, y las orejas y la cabeza deben estar alineadas con los hombros”, detalla Drew Schwartz, especialista en medicina preventiva y quiropráctico de la Clínica Cleveland de Ohio.

Cuando estés de pielos pies deben estar separados a la anchura de los hombros, las rodillas desbloqueadas, las caderas y las rodillas alineadas, los hombros ligeramente caídos y hacia atrás, y las orejas directamente por encima de los hombros. “Si estás de pie, tu peso debe estar distribuido uniformemente en cada pie”, añade Deon.

“Cuando la mayoría de la gente piensa en la postura, se imagina una posición estática”, explica Schwartz. “Pero las mejores pautas posturales fomentan el movimiento y la fluidez siempre que sea posible”.

Cómo afecta la postura en la salud física

Mantener una postura correcta aporta una serie de beneficios físicos demostrados, como una menor probabilidad de sufrir lesiones deportivasmenos tensión muscular, ósea y articular, menos lesiones por estrés, mejor equilibrio y mayor energía.

“Tener una buena postura minimiza la tensión de todos los músculos al reducir la cantidad de trabajo que tienen que hacer”, comenta Mummaneni. Un sistema musculoesquelético sano y alineado también puede evitar que los sistemas circulatorio y nervioso sufran problemas como pinzamientos nerviosos, alteraciones de la señalización, trastornos hormonales y trastornos por movimientos repetitivos como el síndrome del túnel carpiano y el codo de tenista.

Un sistema musculoesquelético alineado también reduce el riesgo de hernia discal y de sufrir dolores de espalda, brazos, piernas y cuello relacionados con nervios comprimidos.

“Estudios biomecánicos y de cohortes han demostrado que las personas que presentan desviaciones de la posición natural del cuerpo tienen una presión mayor y desigual sobre los discos intervertebrales (la estructura fibrosa y rellena de gel que amortigua las vértebras), lo que contribuye al dolor de espalda”, desarrolla Martin.

Lo contrario también es cierto, ya que las investigaciones demuestran que el dolor de hombros y espalda puede aliviarse mediante la corrección postural, junto con la “fuerza muscular y la potencia que se obtienen con una buena postura”, indica Kevin Weaver, profesor clínico adjunto de fisioterapia en la Universidad de Nueva York. “En resumen, una buena postura permite al cuerpo moverse con mayor eficacia y eficiencia“, concluye.

Y también es menos probable que sufras caídas o necesites cirugía cuando seas mayor. “Las personas con una buena postura suelen evitar tener que someterse a prótesis de cadera y rodilla a medida que envejecen”, dice Mummaneni. Deon añade que también puede disminuir la probabilidad de padecer hemorroides o problemas relacionados con la mala circulacióncomo cefaleas tensionales y dolores musculares.

Una postura correcta también puede mejorar la respiración. Schwartz señala que los patrones respiratorios ineficaces se asocian a una postura encorvada, en parte porque obliga al cuerpo a depender más de la respiración torácica. En cambio, la respiración diafragmática(a veces llamada respiración abdominal) “es más eficaz y estimula las vías de relajación del organismo“, explica.

Una postura correcta también puede mejorar la digestión, dice Deon, ayudando a evitar problemas relacionados con el ardor de estómago, el estreñimiento y los altos niveles de azúcar en sangre.

Esto es importante porque muchas de las peores consecuencias para la salud de una mala postura pueden tardar años en manifestarse.

“Lamentablemente, para la mayoría de la gente, los síntomas de una mala postura solo aparecen cuando ya se ha convertido en un problema médico”, asegura Vietta Wilson, kinesióloga y científica de la salud de la Universidad de York, en Toronto (Canadá).

Los beneficios de la buena postura en la salud mental

Además de estas ventajas físicas, una postura correcta también puede mejorar tu salud mental y tu vida laboral, escolar y social.

“Las investigaciones demuestran que una buena postura puede ayudar a mantener la concentración, ya que sabemos que la mente divaga más en las personas que están tumbadas que en las que están de pie o sentadas”, refiere Deon.

Añade que también se ha demostrado que una postura correcta ayuda a mejorar el estado de ánimo y a reducir los casos de depresión.

“Los nervios comprimidos pueden disminuir la función cognitiva e incluso la motivación”, explica.

Richard Petty, investigador y distinguido profesor de la Universidad Estatal de Ohio, es coautor de un estudio que demuestra que mantener una postura correcta también puede “aumentar los sentimientos de confianza” más que sentarse en una posición encorvada. “Puede hacerte sentir más seguro de ti mismo e incluso mejorar tu satisfacción vital en general”, afirma.

También puede mejorar las interacciones y conexiones humanas. “Hemos aprendido que una persona con una postura neutra a la altura de la cabeza se percibe como más cooperativa que alguien que tiene la cabeza en una posición hacia arriba o hacia abajo”, dice Deon.

Por eso, y porque la postura desempeña un papel tan importante en el lenguaje corporal, “una buena postura puede mejorar la capacidad de comunicación y hacer más fluidos los intercambios cotidianos”, explica la especialista en medicina física.

Paso a paso para mejorar la postura

Para experimentar los beneficios relacionados con una postura correcta, Martin recomienda ser consciente de cómo uno se sienta y se levanta y practicar hacerlo correctamente con la frecuencia suficiente para que resulte natural.

También sugiere mantener fuertes los cuádriceps, isquiotibiales, muslos, abdominales y músculos de la espalda. “Añadir fuerza y flexibilidad a los músculos del tronco y las piernas ayuda a mantener la curva natural de la columna y aumenta la estabilidad de las articulaciones vertebrales”, afirma.

Y como el movimiento es esencial para una buena postura, Weaver recomienda levantarse y moverse a menudo y practicar cualquier forma de actividad física que te guste. “Hacer ejercicio mejorará tu postura y, por tanto, reducirá el riesgo de enfermedades crónicas y lesiones”, subraya.

Para aumentar el movimiento, Mummaneni recomienda utilizar un escritorio sentado/de pie, “para no pasarse todo el día encorvado frente al monitor del ordenador”. Cuando estés sentado en un escritorio, sugiere elevar el monitor a la altura de los ojos para evitar mirar hacia abajo con demasiada frecuencia, “y cuando estés de pie o camines, intenta mirar directamente hacia delante tanto como sea posible.”

Deon insiste en la importancia de llevar un calzado adecuado, y subraya que los zapatos planos y de tacón bajo pueden ser especialmente beneficiosos. También sugiere invertir en asientos que ofrezcan mucho apoyo para la espalda y reposabrazos resistentes.

No importa cuál de estas técnicas sigas, finaliza Petty, “una buena postura puede entrenarse con la práctica“. (NG).


Federico Moralesjueves 22 agosto, 2024
6678929b3426b24f7458a76f_1-2024-06-23T162416.450_11zon-1280x720.webp

PSICÓLOGO FEDERICO ISMAEL MORALES FIERRO

Desde tiempos inmemoriales,el ser humano descubrió (aún sin tener una definición de lo que sentía o era este fenómeno),un estado tan dísplacentero,y tan extraño como lo era el poder definir su sentir con éste. Conel tiempo y la historia a cuestas,dando múltiples ejemplos de ello,se han logrado hasta hoy,y más en el hombre moderno, un poder definir este estado de tensión displacentero llamado “ESTRÉS”. Hoy podemos decir,en uno de muchos conceptos o formas de definirle;que es una respuesta específica del organismo; es decir,es el estado que se manifiesta por un síndrome específico,consistente en todos los cambios inespecíficos inducidos dentro de su sistema biológico. Es decir tiene su forma y composición características, pero ninguna causa particular. El agente desencadenante del estrés,es un elemento que atenta contra la homeostasis del organismo. Es aquí donde hay que saber que buscar y atender cuando dicho estado nos este afectando todo lo que somos y hacemos,sin que exista un aparente problema. Es por eso que hoy,en la modernidad actual,es tan fácil,e incongruentemente difícil descifrarlo. Ya que se mimetiza de forma práctica y fácil. Es habilidoso,y también adaptable. Se a vuelto un resultado en la vida cotidiana de todo ser humano. Debemos aprender a entender nuestras vidas, nuestro día a día, nuestro ser y saber sentir. Conocer nuestros significantes cotidianos y los no tan cotidianos. Entender que no todo lo que nos afecta en salud es normal, que no todo lo que hemos aprendido a ser y vivir puede ser fácil o normal y lo debemos dejar pasar. La vida cotidiana no está excenta de problemas ni de análisis siempre. Debemos aprender a estar atentos a todo aquello que nos provoca el estrés que nos cambia la rutina. En una comorbilidad muy amplia,el estrés y todos sus posibles problemas,pueden mezclarse con cualquier otro, siendo también una forma negativa o positiva de saber vivir con dicho problema de salud. El resultado siempre estará en una posible somatización o en un posible cambio de carácter y sus consecuencias. Debemos y necesitamos saber vivir más y mejor con todo lo que hasta hoy hemos desarrollar en nuestras vidas diarias. Vive, respira,ama,desea,imagina,fantasea..déjate abrazar,besa, y que te besen,di que amas sin esperar respuestas,ama y que te amen,vive y deja vivir para que así,tu mente y tu alma,que pudieran ser lo mismo: aprender a saber y sentir por igual.

 



About us

Welcome to the official Phoenix Medios page, featuring the latest global news, as well as exclusive interviews. A trusted source for news and information. Phoenix Medios is proud of bringing unforgettable news from all over the world.



Who we are

Phoenix Medios THE NEWSPAPER
We are independent, impartial and honest.
We respect each other and celebrate our diversity so that everyone can give their best.

Living Smart



Contact us

Help us make your comments count. Use our contacto@phoenixmedios.press to send us your comments, suggestions, denunciations, images and videos.


Contact us
Scroll Up