
EuroLat culmina con avances en propuestas de justicia, política y comercio
Panamá.- La Asamblea Parlamentaria Europea- Latinoamericana (EuroLat) culminó hoy en Panamá con avances en cinco informes sobre justicia, cohesión social, comercio, aviación y cooperación en materia de investigación presentados en las cuatro comisiones del organismo birregional, informó hoy la institución.
Desde el pasado martes en la sede del Parlamento Latinoamericano en la Ciudad de Panamá, las Comisiones permanentes de la EuroLat se instalaron en una jornada para debatir temas de la agenda del ente que contemplaba la pesca ilegal, economía digital, gobernanza de la globalización y la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.
La primera fue la Comisión de Asuntos Políticos, Seguridad y Derechos Humanos que votó dos resoluciones. Una abordó el tema de la justicia y la lucha contra la impunidad, pidiendo a los Gobiernos de los Estados miembros reforzar la capacidad jurídica e institucional de sus Parlamentos y sus tribunales para combatir la impunidad.
La segunda resolución se ocupó de la cooperación en el ámbito de la aviación y la seguridad aérea, reconociendo el papel que este sector desempeña en la economía y en las mejoras que se debe hacer en las normas en materia de seguridad y del medio ambiente.
Entre tanto la Comisión de Asuntos Sociales, Jóvenes y Niños, Intercambios Humanos, Educación y Cultura votó por dos informes.
El primero recoge la responsabilidad social corporativa en la Unión Europea (UE) y los países de América Latina y el Caribe (ALC), y se pide a Gobiernos identificar estrategias destinadas a reforzar el intercambio de buenas prácticas entre las pequeñas y medianas empresas.
El segundo documento desarrolla la lucha contra la desigualdad mediante las políticas de cohesión social en la UE y los países de la región, y pide a la Asociación Estratégica Birregional que invierta recursos públicos en la reducción de desigualdades sociales a través de la prestación universal de servicios públicos y de educación.
La Comisión de Desarrollo Sostenible, Medio Ambiente, Política Energética, Investigación, Innovación y Tecnología votó el informe “Hacia un espacio común de investigación Unión Europea – Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)”.
Mientras que la Comisión de Asuntos Económicos, Financieros y Comerciales debatió un proyecto de resolución con recomendaciones para enfrentar el problema de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y examinó un documento de trabajo que trata sobre los criterios para la asignación de ayuda al desarrollo a los países de renta media.
Dentro del cónclave se realizó el Foro EuroLat y Sociedad Civil, en donde se puso de manifiesto la cooperación en justicia penal entre la UE y América Latina; así como el Foro Euro-Latinoamericano de la Mujer en donde se hizo un llamado a la incorporación de la figura femenina en los espacios políticos, digitales y comerciales de ambas regiones.
El Grupo Interparlamentario UE-Mercosur abordó la supervisión de las tres negociaciones actualmente en curso sobre los Acuerdos de Asociación UE-Mercosur, UE-México y UE-Chile.
La cita tuvo su tónica con la aprobación de una misiva para discutir con “carácter de urgencia” en la próxima reunión de EuroLat, que se realizará en septiembre en Viena (Austria), la crisis humanitaria producto de la migración masiva en Venezuela.
La EuroLat, un organismo internacional que está compuesto por 150 parlamentarios de Europa y Latinoamérica, fue creada en 2006 para promover las relaciones entre ambas regiones.
El organismo celebró hasta este viernes una serie de reuniones de trabajo en la sede del Parlatino, en la capital panameña, centradas en seguridad, medio ambiente, educación y derechos humanos, entre otras temáticas.
Panamá, 6 abr (EFE).- Las incesantes desapariciones forzadas de niños, niñas y adolescentes en Europa y Latinoamérica rememoran los crímenes del holocausto del régimen nazi alemán (1933-1945), flagelo que debe ser atacado con mejores iniciativas, dijo la directora regional de América Latina y Caribe de Unicef, María Perceval.
“Todavía en nuestras geografías resuenan los silencios del horror en épocas dictatoriales, en el que el terrorismo de Estado usaba la desaparición forzada junto a la tortura y la muerte como una forma odiosa de la violencia”, declaró a Efe la representante durante la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EuroLat) en Panamá.
Perceval sostuvo que aún la figura del desaparecido evoca “la crueldad en los campos de exterminio del nazismo”, en donde noche y niebla era la estrategia de un decreto para desaparecer a las personas y no dejar huella.
Con respecto a la propuesta de un grupo de parlamentarios de EuroLat sobre desapariciones a menores de edad, sostuvo que Unicef hace un llamado para que esta no sea ambigua y contemple mecanismos específicos y de reparación adecuada.
Además, pidió a los parlamentarios que se promueva la Convención de la ONU sobre la protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, en vigor desde 2010, firmada por 93 Estados y ratificada por 57.
Para capitular cómo las desapariciones forzadas han calado en la oscura historia de Latinoamérica, recordó el Plan Cóndor en las que dictaduras del Cono Sur entre la década del 70 y 80 realizaron una persecución, desaparición y exterminio de opositores.
En base a ello, explicó que las nuevas amenazas para los menores están latentes ante nuevos actores como los grupos asociados a la trata de personas y narcotráfico que se aprovechan de situaciones de vulneración y pobreza.
“Resolver los casos depende de la defensa de países y de haber asignado y ratificado la Convención, además falta generar políticas públicas así como el buen funcionamiento de las instituciones para poder prevenir e identificar cuando se cometen esos avasallamientos que afecta a niños y familias”, declaró la ejecutiva de Unicef.
La eurodiputada del Bloque Nacionalista Gallego (BNG) Ana Miranda declaró a Efe que los casos de desaparición de niños refugiados que accede a través de las fronteras de Europa es cada vez más preocupantes, que según un informe de Save The Children no se sabe en donde están más de 10.000 de ellos.
Sostuvo que las recomendaciones de Unicef sería un paso a la denuncia internacional que existe entre migraciones y trata, dado que un 77 % de las personas emigrantes sufren algún tipo de abuso
“Sabemos que hay un vacío legislativo de los países de Europa y Latinoamérica, debemos poner este tema como prioridad porque es una vergüenza como avanza”, lamentó.
Mientras que el delegado peruano del Parlamento Andino, Jorge Romero, afirmó que la desaparición forzada es el caldo de cultivo de los crímenes más horrendos como el abuso infantil, la trata de personas y trabajo forzoso.
Con el documento presentado y las recomendaciones de Unicef, Romero propuso a la Comisión de EuroLat crear un registro sistemático internacional de desaparición de niños, mejorar la condición de menores en los centros de acogida y optimizar los servicios.
La cita política que culminó hoy se debatió sobre informes de justicia y lucha contra la impunidad, la cooperación bilateral en seguridad aérea, la responsabilidad social corporativa, entre otros.
La EuroLat es la institución parlamentaria de la Asociación Estratégica Birregional conformada por 150 miembros -75 del Parlamento Europeo y 75 de Latinoamérica-, incluidos el Parlamento Latinoamericano, el Parlamento Andino, el Parlamento Centroamericano y el Parlamento del Mercosur.(EFE).